La Resistencia al Franquismo: Evolución de la Oposición en España (1939-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
La Oposición al Franquismo: Un Camino Hacia la Democracia
Los Primeros Años: Represión y Resistencia Clandestina (1939-1950)
La Guerra Civil implicó la instauración de una dictadura y la eliminación y persecución de toda posible oposición. Los partidos llevaron a cabo una lenta organización en la clandestinidad.
Hasta 1944, la oposición era casi inexistente, salvo por la existencia de los maquis, que llevaron a cabo una lucha guerrillera en las zonas rurales, y la invasión del Valle de Arán, que fracasó. En 1944, se creó la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas en torno a Don Juan.
La Consolidación de la Dictadura y el Surgimiento de la Oposición Social (1951-1959)
En 1951, este intento de democratización fracasó debido a la consolidación de la dictadura. Los movimientos de oposición política desaparecieron y surgió una separación entre la oposición interior y la oposición exterior.
En este momento, surgió una oposición social obrera que criticaba las condiciones de vida de hambre y miseria, lo que llevó a la creación de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica). Se produjeron huelgas, como la de Barcelona en 1951 por el aumento del billete de tranvía, reclamando mejores condiciones de vida. A esta oposición de trabajadores se le sumó la estudiantil, y la oposición social fue derivando progresivamente en política.
Intensificación y Diversificación de la Oposición (Década de 1960)
En la década de 1960, se produjo un cambio generacional en el que se intensificó la oposición interna y se generalizó en regiones clave como Cataluña, el País Vasco y Madrid. La oposición, junto con Comisiones Obreras (CCOO), llevó a cabo en 1964 una lucha por demandas laborales concretas que, progresivamente, se tornaron en exigencias políticas que reclamaban la democracia. En 1967, se creó el sindicato USO (Unión Sindical Obrera), y en 1968, los estudiantes se rebelaron contra el SEU (Sindicato Español Universitario), contagiados por el movimiento estudiantil que se extendía por Europa. A esto se le sumaron los movimientos vecinales y religiosos, así como la reorganización de los partidos políticos.
La Reorganización de los Partidos Políticos y la Oposición Moderada
El Partido Comunista de España (PCE), dirigido por Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo, tuvo una fuerte presencia en la oposición política y sufrió la represión franquista, destacando la condena de Julián Grimau. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se recompuso y, en 1972, la militancia interior se hizo con el control bajo la dirección de Felipe González en el Congreso de Suresnes. También se perfiló una oposición moderada, surgida debido a la larga duración de la dictadura, entre cuyos exponentes se encontraban José María Gil Robles y Joaquín Ruiz Giménez.
El Resurgimiento de los Nacionalismos y la Denuncia Internacional
En 1962, tuvo lugar el Congreso de Múnich, en el que se denunció internacionalmente el régimen franquista. Se reactivaron los nacionalismos: Esquerra Republicana de Catalunya se reorganizó y, en 1974, se creó Convergencia Democrática de Cataluña, dirigida por Jordi Pujol. En el País Vasco, se encontraba el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y, en 1959, surgió el grupo terrorista ETA.
La Oposición Unificada y el Final del Régimen (Década de 1970)
En la década de 1970, crecieron las movilizaciones y la oposición. En 1974, los partidos se organizaron estableciendo plataformas conjuntas como la Junta Democrática, promovida por el PCE junto a Comisiones Obreras, y en 1975, la Plataforma de Convergencia Democrática, impulsada por el PSOE, la UGT y el PNV.
Preparación para la Transición
De este modo, la oposición quedó perfectamente organizada para actuar cuando Franco muriese.