Resistencia a Antibióticos y Combinaciones Efectivas en Infecciones Odontogénicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Resistencia a Antibióticos en Infecciones Odontogénicas

Un problema que ha surgido respecto a la efectividad de la terapia antibiótica para las infecciones odontogénicas es la resistencia antibiótica. La resistencia ocurre de cuatro distintas formas:

  • Alteración del sitio de acción del fármaco.
  • Inhabilitar la droga para alcanzar su objetivo.
  • Inactivación del agente antimicrobiano.
  • Eliminación activa del antibiótico de la célula.

Se han realizado muchos avances para reducir la prevalencia y el manejo de la resistencia a antibióticos. Intentos o manejos no antibióticos han sido mayormente aplicados a áreas de hospitales. Esto incluye:

  • Reducción de sitios de colonización.
  • Aislamiento de pacientes.
  • Disminución del tiempo de estadía en las instalaciones hospitalarias.
  • Realización de técnicas asépticas durante la intervención.

Se debe limitar la terapia antibiótica lo más cercana al espectro posible para manejar efectivamente la bacteria implicada y usar un espectro más amplio solo cuando esté indicado.

Combinaciones de Antibióticos

La asociación de antimicrobianos puede ser útil cuando se tiene la evidencia de que hay varios gérmenes patógenos con distinta susceptibilidad, o bien porque es una asociación que nos aumentará el espectro de acción en caso de tener que efectuar un tratamiento empírico de una infección grave.

Actualmente, la asociación de beta-lactámicos con inhibidores de las betalactamasas –ácido clavulánico, sulbactam, tazobactam–, que también “per se” tienen una ligera actividad bactericida, representan una ventaja estratégica frente a los gérmenes productores de betalactamasas.

Existe también comercializada la asociación espiramicina y metronidazol, que se justifica –además de su acción sinérgica– en que van a solventarse los problemas del déficit de cobertura que presentan ambos antimicrobianos por separado.

Tratamiento de la Celulitis y el Absceso

Celulitis

Si no hay una repercusión general, puede realizarse una exodoncia siempre y cuando se haga una cobertura antibiótica en el supuesto caso de que aún no se haya iniciado el tratamiento. Debemos asegurarnos de que la concentración del antibiótico sea máxima en el momento de la intervención quirúrgica. El tratamiento antibiótico se suele mantener unos cinco días como máximo. En caso de que la celulitis no ceda en dos o tres días o que adquiera características alarmantes (celulitis difusa tipo angina de Ludwig), estará indicado el desbridamiento profiláctico.

Absceso

Una vez que el absceso se haya formado, habrá que vaciarlo cuando se compruebe su fluctuación. Generalmente, cuando se trata de una localización primaria, el desbridamiento se hace por vía intrabucal, y muchas veces la extracción del diente causal proporciona el drenaje de la colección purulenta a través del alvéolo. Cuando se trata de una presentación extrabucal, a pesar de que en ciertas localizaciones puede efectuarse el desbridamiento por vía bucal, siempre será preferible emplear la vía cutánea para hacer la incisión y asegurar el drenaje de dicho absceso.

Entradas relacionadas: