Resistencia Antibiótica, Desarrollo de Fármacos y Salud Pública Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Resistencia a los Medicamentos: Tipos y Causas

La resistencia a los medicamentos se manifiesta de dos formas principales:

  • Por mutación: La información genética de las bacterias puede cambiar de forma espontánea y al azar. Este cambio puede proporcionar a la bacteria la capacidad de sobrevivir a la acción de un antibiótico.
  • Por intercambio de genes: Esta capacidad permite que una bacteria que ha adquirido resistencia a un antibiótico pueda transferir esta información a otra bacteria.

Aunque la aparición de mutaciones es un proceso natural que no se puede evitar, sí es posible prevenir la selección y propagación de las variedades bacterianas más resistentes. Esto se produce como consecuencia de:

  • Tratamientos inadecuados: Incluyen la prescripción excesiva o insuficiente de antibióticos, la inobservancia de las dosis recomendadas y la venta indiscriminada de estos fármacos.
  • Utilización de antibióticos en plantas y animales: Los antibióticos, originalmente destinados a combatir enfermedades infecciosas en personas, se utilizan también para tratar infecciones en plantas y animales, contribuyendo a la aparición de resistencia.

El Proceso de Desarrollo de Nuevos Fármacos

El desarrollo de un nuevo fármaco atraviesa varias etapas rigurosas antes de ser aprobado para su uso en humanos.

Etapas Clave

Etapa Preclínica

En esta fase, las sustancias candidatas se someten a una serie de pruebas de laboratorio y en animales para descubrir si tienen alguna actividad de interés. Se pretende comprobar que la sustancia funciona según lo previsto y que no es tóxica.

Etapa Clínica

En esta etapa, las pruebas se realizan con personas voluntarias. Suele ser la parte más larga del proceso y se compone de tres fases:

  • Fase I: Las pruebas se hacen con grupos pequeños de voluntarios sanos. Se busca comprobar que el fármaco no produce ningún efecto perjudicial.
  • Fase II: Las pruebas se hacen con un grupo pequeño de pacientes enfermos, que no están recibiendo otro tratamiento. Se busca comprobar la eficacia y la dosis adecuada, y ampliar datos sobre la seguridad.
  • Fase III: Se prueba en un grupo mayor de enfermos y se comparan los resultados con otros grupos tratados con otros fármacos ya existentes o con un placebo.

El Virus de la Gripe y la Evolución de su Vacuna

El virus de la gripe presenta características particulares que influyen en su comportamiento y en la necesidad de actualizar la vacuna anualmente.

Características del Virus de la Gripe

  • La información genética está distribuida en 8 pequeñas moléculas de ARN.
  • La envoltura lleva ancladas dos tipos de moléculas (H y N) que definen los distintos tipos de virus. Estas moléculas son responsables de la unión del virus a la célula hospedadora y funcionan como antígenos.

La Vacuna de la Gripe Cambia Cada Año

Los virus de la gripe humana se encuentran en constante evolución debido a la acumulación de mutaciones en todos sus genes. Los anticuerpos fabricados por nuestro organismo con anterioridad a estos cambios ya no pueden neutralizar esa nueva variante del virus. Así logran reinfectarnos, aunque hayamos estado previamente expuestos a otras variantes del virus y hayamos desarrollado anticuerpos. La vacuna contra la gripe se fabrica con componentes de los diferentes tipos de virus que causan epidemias actualmente. Su composición debe revisarse cada año para adaptarse a las cepas circulantes.

Desafíos Globales en Salud Pública y Seguridad

Ayudas a los Países en Desarrollo

Enfermedades como el SIDA, la tuberculosis y la malaria son evitables y cuentan con tratamientos eficaces. Sin embargo, suponen una carga económica 30 veces mayor en los países en vías de desarrollo que en los países de renta más alta, lo que implica grandes pérdidas económicas, desintegración social e inestabilidad política. La ayuda internacional es crucial para combatir estas enfermedades.

Redes de Vigilancia Epidemiológica

Para seguir la evolución de las enfermedades y detectar nuevos gérmenes, se han puesto en marcha sistemas de vigilancia en todo el planeta. Estas redes son fundamentales para la detección temprana de brotes y pandemias.

Prevención del Bioterrorismo

Los virus y las bacterias pueden ser transformados en armas por grupos terroristas (bioterrorismo). Para prevenir un eventual ataque, muchos países han implementado planes de prevención que van desde la vigilancia de ciertos laboratorios hasta el almacenamiento estratégico de vacunas para hacer frente a gérmenes ante los que la población no está inmunizada.

Entradas relacionadas: