Resinación Forestal: Métodos, Especies y el Impacto Socioeconómico de la Miera
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,27 KB
Número de Entalladuras y Métodos de Resinación
Entalladuras Estándar
En condiciones normales, a cada árbol se le realizan 6 caras con 6 entalladuras, repartidas de la siguiente manera:
- Primera: 0,50 m.
- Segunda: 0,60 m.
- Tercera: 0,60 m.
- Cuarta: 0,80 m.
- Quinta: 0,90 m.
Totalizando 3,40 metros de altura resinada.
Variantes y Experimentación en la Resinación
Aunque el sistema tradicional de pica de corteza con picas ascendentes sigue siendo el más practicado, en los últimos años se ha experimentado con variantes de resinación mediante estimulación (uso de ácido o pasta).
El objetivo es obtener un método más sencillo y cómodo de ejecutar, manteniendo o mejorando las producciones. Dichos sistemas están, en algunos casos, en fase de ensayo a través de programas con otros países y financiados por la Unión Europea (U.E.), o en estudio para comprobar su rentabilidad y eficiencia.
Métodos Alternativos de Pica
- Picas de rayón.
- Picas circulares.
- Recogida mediante botella de plástico.
Impacto Socioeconómico de la Resinación Forestal
Importancia Social
- El aprovechamiento resinero del monte contribuye a la creación de jornales anuales.
- Conlleva una mejor conservación de las vías de acceso y de las vías de saca de madera.
- Los pinares resineros, al estar ordenados, son menos propensos a los incendios.
- Absorbe mano de obra temporal en el medio rural, ayudando a la fijación de población.
- Con el sistema de resinación por estimulación con pasta, disminuye la especialización de la mano de obra y aumenta la rentabilidad de la producción con menos esfuerzo.
Importancia Económica
- La industria española tiene capacidad para absorber la producción de miera (resina bruta) de los montes nacionales.
- La miera producida por los pinos españoles es de la mejor calidad, mundialmente reconocida.
- España dispone de montes con alta capacidad de producción resinera.
- La resinación es compatible con las labores culturales a lo largo del año.
- Existe una necesidad de mano de obra en el medio rural.
- La U.E. precisa de 250.000 toneladas métricas (tm) de colofonia de cualquier procedencia.
Clasificación y Especies de Resinación
Clases de Resinación
- Resinación A Muerte
- Se abren a la vez todas las caras posibles en un mismo pino con el fin de extraer la mayor cantidad de resina posible en el menor tiempo, generalmente antes de la corta final.
- Resinación A Vida
- Se abre una sola cara en cada pino, intentando obtener una renta anual de resina hasta que el árbol alcance la edad de corta.
Especies Resinosas
Las principales especies resinosas son:
- Pinus pinaster (Pino marítimo o rodeno).
- Pinus halepensis (Pino carrasco).
- Pinus nigra (Pino laricio o salgareño).
Aunque lo ideal es resinar solo el Pinus pinaster, en muchas zonas de España se aprovechan las tres especies. La producción media de las zonas actualmente en resinación se sitúa entre los 3,2 y 3,5 Kg por pino y campaña.
Ordenación y Gestión del Monte Resinero
Ordenación del Monte
Preparar un monte para la resinación implica dividirlo en partes, más conocidas con el nombre de matas.
Una mata es el número de árboles que se le asigna anualmente a un resinero para su aprovechamiento.
Características Ideales del Monte Resinero
Un monte destinado al aprovechamiento resinero debe buscar la máxima producción con el mínimo número de árboles posible. Una menor espesura conlleva:
- Árboles más vigorosos.
- Árboles más sanos.
Tratamiento Selvicultural Requerido
La limpieza del monte es esencial porque:
- Se reduce el riesgo de incendios. Si se produce un incendio, solo afectará a nivel superficial (hojarasca y pastos).
- Facilita el desplazamiento de los resineros, sobre todo en tareas de remasa (recogida).
- Facilita la creación de infraestructuras de pistas para la recogida y transporte de los barriles a la fábrica.
Impacto Integral del Aprovechamiento Resinero
- Generación de Empleo: No solo ofrece trabajo a resineros, sino también a transportistas (para el desembosque y traslado de barriles), a personal que acondiciona las pistas y a quienes limpian los montes.
- Impacto Ecológico: Los daños son mínimos debido a la ausencia de maquinaria pesada, lo que evita la compactación del suelo y la emisión de ruido y contaminantes. Todo el proceso se realiza manualmente.
- Salud del Árbol: Con la pica de corteza y el uso de pasta, el daño se reduce significativamente al no cortar madera. Esto también se asocia a una menor incidencia de plagas.
- Biodiversidad: La presencia de claros en el monte permite el paso de luz, lo que fomenta el desarrollo del sotobosque.