Resina de Pino: Extracción, Usos y Perspectivas en la Industria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

La Resina

  • La **resina** es una sustancia de consistencia pastosa, casi transparente, que secretan algunos árboles, principalmente las coníferas, como reacción cuando sufren heridas en su corteza. Sirve para proteger frente a la entrada de plagas y enfermedades y como cicatrizante.
  • La **miera** es la resina que ha contactado con el exterior, se ha oxidado, cristalizado y mezclado con impurezas, de manera que ha adquirido tonalidades blanquecinas y opacidad. Será el producto que recolectará el resinero tras haber realizado heridas en el tronco de los pinos para que fluya la resina.

Mejoras para el Futuro

  • Se están probando sistemas que permitan **mecanizar parcialmente los trabajos**, reducir las horas necesarias y el nivel de especialización de las y los trabajadores.
  • Muchos pinares están obteniendo la **certificación forestal de gestión sostenible** que asegura la sostenibilidad del producto y que le da un valor extra en la Unión Europea y otros países.
  • En nuestros pinares hay árboles muy productivos y hay ya planes en marcha para producirlos en vivero y **crear masas más productivas** a partir de estos individuos.
  • La miera española, portuguesa y griega tiene unas características que no tiene ninguna otra del mundo y es por ello muy apreciada. Su **demanda está asegurada** en la industria química europea.
  • El aprovechamiento resinero permite obtener rendimientos en árboles madereros mientras estos adquieren el calibre adecuado para su corta.
  • Potenciar el aprovechamiento resinero ayudaría a **disminuir el paro en zonas rurales** y a conservar los pinares en estas zonas, por lo que se está potenciando desde la administración.

La Miera

  • La **calidad de la miera** depende principalmente del nivel de impurezas que tenga. Aparte de las impurezas sólidas gruesas que vienen de monte y que se pueden filtrar (acículas, cortezas, etc.), la miera puede contener sustancias que se han de eliminar, entre las que cabe destacar ácidos de la pasta, agua y óxidos (principalmente de hierro de las grapas).
  • La miera se limpia en la empresa transformadora de impurezas sólidas y líquidas.
  • Esta miera limpia se denomina **trementina** y está compuesta por **colofonia** (parte sólida) y **aguarrás** (parte líquida, también llamado esencia de trementina). La miera obtenida en nuestro país por medios tradicionales tiene aproximadamente un 70% de colofonia, 20% de aguarrás y 10% de agua e impurezas.
  • La **colofonia** se utiliza principalmente en la fabricación de tintas de impresión, acabado del papel, como emulsionante para la fabricación del caucho sintético, en adhesivos, fabricación de chicles, bebidas, productos depilatorios, jabones y pinturas. Tradicionalmente se utilizaba sobre todo para fabricar jabones.
  • El **aguarrás** tiene sus aplicaciones más importantes en la producción de materias primas para fabricar fragancias, aromas alimentarios, vitaminas y resinas sólidas. Tradicionalmente se utilizaba como disolvente y para fabricar pinturas.

Entradas relacionadas: