Residuos peligrosos y medidas de protección en el ámbito sanitario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
RESIDUOS NO PELIGROSOS:
Producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana.
RESIDUOS PELIGROSOS:
Aquellos producidos por el generador con algunas de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radioactivos.
RUTA SANITARIA:
Vía por donde se recolectan y transportan los residuos hospitalarios de cada punto de clasificación intermedio al almacenamiento central de la institución.
OBJETIVOS DE AISLAMIENTO:
Disminución de riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión, disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales, prevención y control de brotes, y poder prestar una alta calidad de atención. También se busca prevenir la transmisión de gérmenes aun cuando los pacientes fuentes no sean evidentes por ser asintomáticos, colonizados o estar en periodo de incubación.
ELEMENTOS PROTECTORES EN EL ÁREA:
Higiene de manos, uso de guantes, gafas protectoras, mascarillas, uso de delantal, limpieza y desinfección de superficies.
A CONTACTO:
Se utiliza en pacientes colonizados o infectados con microorganismos importantes y que pueden ser transmitidos por contacto directo e indirecto.
VIRUS:
Agentes muy pequeños, estructuralmente simples, parásitos intracelulares estrictos.
PROCEDIMIENTO TÉCNICA ASEPTICA:
Lavado de manos quirúrgico y clínico, uso de barreras físicas (guantes, gorro, mascarilla y delantal), uso de material estéril, limpieza y desinfección de piel previa a los procedimientos, mantenimiento de un ambiente más seguro y delimitación de áreas.
5 ETAPAS DE LA TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LAS MANOS:
Los microorganismos presentes en la piel del paciente y en las superficies que la rodean, transmisión de los gérmenes hacia las manos del trabajador de la salud, los gérmenes sobreviven en las manos durante varios minutos, la omisión del lavado de manos o lavado deficiente dan por resultado que las manos sigan estando contaminadas, las manos contaminadas transmiten gérmenes a través del contacto directo con el paciente o el entorno inmediato del paciente.
LOS ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES ESTÁN DESTINADOS A:
A prevenir infecciones intrahospitalarias, disminuir el impacto económico de las infecciones asociadas a la atención sanitaria por el uso de productos de alto costo y prevenir efectos adversos.
ANTISEPTICOS:
Producto químico formulado para ser utilizado en piel con el fin de disminuir el inóculo de microorganismos.
PROPIEDADES DE UN ANTISEPTICO:
Amplio espectro de acción, acción rápida, baja inactivación y bajo costo.
EMPAQUE GRADO MÉDICO:
Papel de fibra no tejida crepado, papel celulosa.
EMPAQUE GRADO NO MÉDICO:
Telas deshidratadas, deterioradas, lona, papel kraft corriente.
ESTERILIZACIÓN AUTOCLAVE VENTAJAS:
Seguro, eficaz, rápido, bajo costo, atóxico, fácil de operar y destruye todos los microorganismos.
DESVENTAJAS:
Corrosivo para objetos metálicos, complejidad en el manejo del equipo y necesidad de capacitación permanente.
PROTECCIÓN DEL OPERADOR:
Barreras protectoras, ambiente ventilado, mantener contenedor cerrado y no usar en superficies ambientales.
RIESGOS ERGONÓMICOS:
Manejo de cargas, posturas de trabajo y movimientos repetitivos.
RIESGOS PSICOSOCIALES:
Estrés, insatisfacción laboral, trabajo a turnos o nocturnos.
PERSONA FUENTE:
Persona cuya sangre o fluidos corporales están involucrados en una exposición laboral.
OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR:
Conocer los riesgos, conocer las precauciones universales, conocer el reglamento interno, usar elementos de protección y cumplir con las condiciones médicas.