Reservorios y fuentes de infección: Cadena epidemiológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB

La cadena epidemiológica está formada por tres eslabones que son necesarios para que se pueda producir la infección y trasmitirse a nuevos hospedadores. A estos eslabones se les denomina:

1. El reservorio y la fuente de infección.

2. El mecanismo de transmisión.

3. La población susceptible.

Enfermedad esporádica: aquella que aparece ocasionalmente en la población sin intervalos definidos (meningitis en escuelas).

Enfermedad endémica: aquella que se mantiene en la población de una manera constante (Tuberculosis y Malaria en regiones de África).

Brote: aparición repentina de una enfermedad localizada en un segmento de la población (Legionelosis).

Epidemia: un brote que afecta a un número muy elevado de la población (gripe, cólera, disentería).

Pandemia: la extensión de la enfermedad afecta a varios continentes SIDA (a nivel mundial).

Reservorio: hábitat natural de un patógeno donde permanece viable y fuente de infección (animales). Pasa al huésped directamente a través del ambiente o a través de un agente intermediario o fuente de infección. Enfermedad: Cólera (Vibrio cholerae); Reservorio: Hombre; agente intermediario: agua y alimentos. Reservorio y la fuente de infección pueden ser el mismo organismo (Gripe en el que el hombre).

Portador:

individuo infectado que es una fuente potencial de infección para los demás. Podemos distinguir:

Portador incubador: posee patógeno pero no manifiesta los síntomas de la enfermedad. Portador activo: presenta claros síntomas de enfermedad.

Portador convaleciente: Recuperado de la enfermedad pero todavía porta el patógeno viable. Todos son portadores ocasionales ya que lo son durante un periodo relativamente breve de tiempo.

Portador sano: posee patógeno pero no manifiesta síntomas de enfermedad por largos periodos de tiempo (crónicos). Los más importantes en la diseminación del patógeno. Portadores de Salmonella typhi (fiebre tifoidea).

Vertebrados como reservorios y fuentes de infección (zoonosis). Numerosas enfermedades transmisibles: rabia, tuberculosis, brucelosis, carbunco, peste, etc.

Mecanismos de transmisión

1.- Contacto directo con el animal enfermo (tularemia, carbunco, etc.)

2.- Bebiendo leche contaminada (brucelosis, tuberculosis)

3.- Inhalando partículas de polvo contaminadas con excrementos o productos animales (carbunco, psitacosis, fiebre Q)

4.- Consumo de carne o derivados no procesados correctamente (Salmonelosis, listeriosis) 5.- Mordeduras o picaduras (rabia, tifus, arañazo de gato). Artrópodos en la transmisión desde un portador a un individuo sano.

vectores de transmisión: desarrollo parte del ciclo biológico del patógeno (mosquitos, garrapatas, pulgas, moscas) Ejem: Malaria, Lyme, tifus, peste, encefalitis por virus).

Reservorios inanimados

Suelo, agua, alimentos y fómites. Presentan formas de resistencia como las endosporas de Clostridium tetani y botulinum, Bacillus anthracis. Condiciones ambientales favorables para su desarrollo Legionella, Pseudomonas y hongos zonas húmedas y donde desarrollan parte del ciclo biológico.

Vías y modos de transmisión microorganismos

Se denomina modo de transmisión el mecanismo por el que un microorganismo patógeno llega a infectar un nuevo huésped susceptible.

Hay varias vías generales de transmisión: vía aérea, secreciones de vías respiratorias, agua, alimentos y contacto directo.

A.Transmisión por vía aérea

1.- Transmisión limitada en tiempo y espacio para el microorganismo (corta superviviencia).

2.- Transmisión a través del aire en microgotas o aerosoles (toser, estornudar o hablar). Alcanzan gran velocidad (hasta 100 m/s) y reducen mucho el tiempo exposición al exterior.

3.- Polvo es un coadyuvante, permite a los microorganismos más tiempo en suspensión, y facilitan la entrada en el huésped.

Enfermedades bacterianas de transmisión aérea: • Difteria (Corynebacterium diphtheriae) • Faringitis causada por Streptococcus pyogenes • Neumonía causada por Streptococcus pneumoniae • Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) • Legionelosis causada por Legionella pneumophila • Tosferina causada por Bordetella pertussis

Enfermedades víricas de transmisión aérea: • Varicela (virus Varicela-Zoster) • Rubéola • Sarampión • Gripe • Resfriado común

B.Transmisión por vehículo común.

1.- Materiales u objetos inanimados que participan en la transmisión. 2.- Incluyen instrumental quirúrgico, ropa de cama, utensilios de cocina, pañuelos, juguetes u objetos escolares, lápices, teléfonos, teclados, pomos, grifos, etc. 3.- Incluyen medios que permiten la multiplicación del microorganismo como fluidos corporales (sangre, semen, LCR, orina, etc.).

Enfermedades bacterianas: Procesos infecciosos por Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, enterobacterias y Pseudomonas.

Virus: Resfriado, Gripe, rotavirus, enterovirus, etc.

Las manos son una vía de dispersión especialmente importante para personal hospitalario son la vía más frecuente de transmisión de enfermedades nosocomiales.

C.Transmisión por agua o alimentos contaminados

1.- Vía de entrada de estos patógenos es a través del tubo digestivo.

2.- Causan infecciones o intoxicaciones alimentarias.

3.- Las enfermedades son generalmente de tipo gastrointestinal.

4.- La contaminación del alimento suele comenzar por su manipulación en condiciones poco higiénicas seguida de una conservación deficiente (a temperatura superior a 4ºC).

Infecciones bacterianas por vía de agua o alimentos contaminados:

Infecciones Salmonelosis-gastroenteritis (Salmonella typhimurium). Cepas de Escherichia coli virulentas (gastroenteritis). Fiebre tifoidea (Salmonella typhi). Cólera (Vibrio cholerae). Listeriosis (Listeria monocytogenes), leche y productos cárnicos. Brucelosis (Brucella melitensis) leche.• Intoxicaciones Causadas por toxinas de Staphylococcus aureus. Botulismo por la toxina de Clostridium botulinum. Clostridium perfringens y Bacillus cereus producen enterotoxinas. Toxinas producidas por hongos (cereal y frutos secos).

Infecciones víricas: Rotavirus. Hepatitis A. Poliomielitis.

D.Transmisión por contacto directo.

Transmisión persona a persona y puede ser: 1.- contacto físico (manos, besos, contacto sexual). 2.- transmisión vertical (de la madre al feto). Los microorganismos que requieren un contacto directo para su transmisión son muy sensibles al ambiente externo.

Enfermedades bacterianas de transmisión sexual: - Gonorrea (Neisseria gonorrhoeae). - Uretrititis y Linfogranuloma venéreo (Chlamydia trachomatis). - Sífilis (Treponema pallidum).Virus: - VIH. - Hepatitis B. - Herpesvirus (Herpes genital).Enfermedades bacterianas de transmisión por contacto no sexual:

Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis). Lepra (Mycobacterium leprae). Carbunco o Ántrax (Bacillus anthracis).

Enfermedades víricas transmitidas por contacto directo: Virus Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa; enfermedad del beso). Herpesvirus (Herpes labial). Virus del papiloma humano. Virus de la rabia (Rhabdovirus). VIH.

E. Transmisión vertical

Sífilis congénita (neonatos gotas oculares). Toxoplasmosis congénita (protozoo: toxoplasma gondii) Hepatitis B. Citomegalovirus. Rubéola. VIH.

F. Transmisión por vectores.

Parte del ciclo biológico del patógeno tiene lugar en el vector como mosquitos que transmiten la malaria (protozoo: Plamodium). Entre las enfermedades transmitidas por esta vía se incluyen:Enfermedades de origen bacteriano. - Peste (causada por Yersinia pestis y transmitida por una pulga). - Fiebre mediterránea (tifus) causado por Rickettsia conorii y transmitida por garrapatas. -Enfermedad de Lyme (Espiroqueta: Borrelia) transmitida por garrapatas. Enfermedades de origen protozoario. -Malaria o paludismo, causada por Plasmodium falciparum y transmitida por mosquitos del género Anopheles.Enfermedades de tipo viral. - Fiebre amarilla (Flavivirus) transmitida por mosquitos. - Encefalitis víricas de origen tropical (fiebre del Nilo, etc) y transmitidas por artrópodos (selección española). - Dengue transmitida por mosquitos.

Entradas relacionadas: