Reseña de 'Los girasoles ciegos': Derrota y Dignidad en la Posguerra Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Reseña de *Los girasoles ciegos*

Primera derrota: Un capitán en busca de su bando

El libro *Los girasoles ciegos* es sencillo y profundo a la vez; realista, pero cargado de simbolismo. En la primera historia, un capitán del bando nacional se da cuenta de que las cosas no son como deberían ser. Descubre que su bando debería ser el otro, pero no por razones políticas, sino porque su punto de vista moral le indica que ese debe ser su lado. Se percata de que su bando no quiere ganar la guerra, sino matar al enemigo. En su caso, la derrota es doble, ya que no pertenece a ningún bando: es traidor para unos y enemigo para los otros. Él es, en realidad, el reflejo de un pueblo que lucha contra sí mismo.

La decisión del capitán Alegría, a primera vista tan irracional, propia de un loco, es en realidad la acción de un hombre honesto que no quiere participar en la barbarie que suponía la Guerra Civil. Su comportamiento demuestra una gran valentía. Por otra parte, los vencedores representan al que se ensaña, al dominante que cree disponer sobre la vida y la muerte, al dueño de la represión, a la madre de la venganza, al sacerdote de la iglesia de la muerte. Los vencidos deben serlo dos veces, no solo en la batalla, sino también después de ella a través de las persecuciones y de la represión.

Este texto nos plantea el problema de vivir en un estado de alerta constante por el hecho de no tener las mismas inclinaciones políticas que el resto. Nos habla de imponerse con la violencia ante cualquier forma distinta de pensamiento y de la falta de tolerancia y respeto hacia ellos. Esto conlleva un miedo que acaba en rendición y en la muerte.

Reflexiones sobre *Los girasoles ciegos*

Este fragmento de Alberto Méndez, de la obra *Los girasoles ciegos*, nos propone una lectura personal de los desastres de la guerra a partir de cuatro relatos aparentemente independientes que se engarzan y se complementan. La acción se sitúa en distintos momentos entre 1936 y 1942, tras la finalización de la Guerra Civil española. Sus protagonistas son:

  • Un capitán franquista que renuncia a ganar la guerra.
  • Un joven poeta que huye con su compañera a la montaña.
  • Un preso que busca la forma de retrasar su fusilamiento.
  • Un diácono que se debate entre su vocación sacerdotal y la lascivia.

En todos ellos podemos señalar la derrota como su tema y motivo principal, aunque también es posible interpretarlos como un llamamiento al reconocimiento de la dignidad de los vencidos. El texto que comentamos se corresponde al primer relato.

Conclusión: Un legado de memoria y reflexión

Todas las historias contadas en *Los girasoles ciegos* son caminos individuales que se convierten en historias ejemplares. Así, Alberto Méndez se hace creador de una memoria colectiva, desvelando una parte del "agujero negro de la historia de su país". Se hace mucho hincapié en la muerte, el fusilamiento, la violencia, el hambre, el sufrimiento... Todos esos aspectos desagradables, pero siempre presentes en la novela, intentan reproducir la situación de debilidad y miedo de las personas que vivieron este período de guerras.

El libro deja un sentimiento amargo, al ser relatadas las historias de estas personas que luchaban con desesperación por sus ideales, aunque murieran en el intento. El autor, Alberto Méndez, incita a la reflexión del sufrimiento y del horror que causan las guerras, no solo la española, sino todas las guerras del mundo. El lenguaje del autor es claro y fácil de entender, con cierta crudeza en algunos aspectos con el fin de dar énfasis al relato y provocar una empatía en los lectores hacia los personajes que aparecen en la novela.

Entradas relacionadas: