Rescate y Rehabilitación de Primates en Chile: Centros Peñaflor y Casa de la Paz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Centro de Rescate y Rehabilitación de Primates Peñaflor: Un Refugio para la Vida Silvestre

El Centro de Rescate y Rehabilitación de Primates está ubicado en la ciudad de Peñaflor, a 40 kilómetros de Santiago, la capital de Chile. Este centro es el hogar de 147 primates, de 11 especies diferentes, todos sudamericanos, que han sido rescatados del tráfico ilegal de animales exóticos. El Centro de Primates Peñaflor funciona desde 1994 como lugar de acogida para primates y desde 1998 fue autorizado por el Servicio Agrícola y Ganadero chileno (SAG) para funcionar como Centro de Rescate y Rehabilitación de Primates. Tiene Personalidad Jurídica del Ministerio de Justicia desde febrero de 2001.

La dura realidad de los primates rescatados

En un principio, la idea del centro era recuperarlos, rehabilitarlos y, cuando fuera posible, devolverlos a su hábitat natural. Rápidamente se dieron cuenta de que era una utopía; la mayoría de los monos ingresaba con severas secuelas dejadas por el tráfico cuando fueron cazados o por la vida que habían llevado en cautiverio. Al Centro ingresan monos ciegos, mutilados, con enfermedades crónicas tales como cirrosis hepática, hepatitis crónica, enfermedades cardíacas. También se encuentran monos que han sido alcohólicos, drogadictos, etc. Obviamente, ellos nunca volverán a su hábitat.

La mayoría de los monos ha sido decomisada a particulares, circos, zoológicos, laboratorios y algunos han sido entregados en forma voluntaria por las personas que los mantenían como mascotas.

Fundación Casa de la Paz: Promoviendo la Paz y la Protección Ambiental

La Fundación Casa de la Paz tiene su origen en el año 1983, momento en que las condiciones que hacen posible la existencia humana en el planeta estaban amenazadas por el holocausto atómico en el contexto de la Guerra Fría. Pensando en abordar las consecuencias de una posible catástrofe nuclear y transformar este sentimiento en acción, la doctora Lola Hoffmann motivó a un grupo de personas a vincularse con la "Iniciativa Planetaria para el Mundo en que Elegimos", un movimiento global que invitaba a las personas a vincularse en organizaciones de base y visualizar las condiciones que cada uno quería vivir para comenzar a hacerlas realidad.

De la amenaza nuclear a la acción ambiental

En este escenario, se coordinaron reuniones periódicas con decenas de participantes para tratar temas como la carrera armamentista, el desequilibrio ambiental, el hambre, el predominio del odio y de la violencia por sobre la paz. Si bien a nivel mundial el proyecto fue de corta duración, en Chile constituyó la semilla de la cual surgió Casa de la Paz.

La Fundación Casa de la Paz hoy se concibe como una organización de interés público, creada en Chile en 1983 y constituida jurídicamente en 1992 como fundación privada sin fines de lucro. La labor que desarrolla a lo largo de todo el país tiene como base su única sede, ubicada en Antonia López de Bello 80, comuna de Recoleta, Región Metropolitana.

Objetivos de la Fundación Casa de la Paz

  • Investigar y difundir la temática y valores vinculados con la paz y la protección ambiental.
  • Proponer metodologías, materiales educativos, instancias de capacitación y asistencia técnica para potenciar la capacidad de los diferentes actores en gestión ambiental participativa.
  • Facilitar acuerdos que vinculen a las organizaciones ciudadanas entre sí y con los demás actores del desarrollo sustentable.
  • Promover la responsabilidad social orientada a asumir que el crecimiento económico, la paz social y la protección del medio ambiente son tres pilares fundamentales del desarrollo sustentable, los que requieren potenciarse mutuamente.

Entradas relacionadas: