Requisitos y procedimientos para la donación de sangre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Pertenecer a ciertos grupos

Varones homosexuales, drogadictos por vía parenteral, personas dedicadas a la prostitución, nativos de África subsahariana y Haití, hemofílicos, parejas sexuales de los grupos antes citados, o infectados por el VIH; haber padecido o padecer hepatitis B o C, paludismo, procesos neoplásicos, procesos crónicos cardiopulmonares, renales o hepáticos, infección por el virus HTLV-1.

Los mas utilizados son:

  • CPD – adenina formado por CPD y adenina 0.5mM
  • CPD – SAG – manitol formado por CPD, SAG-MANITOL, Nacl, glucosa, adenina, manitol, agua bides.

Inmunología, bioquímica, coagulación y genética

Aparte una farmacia donde dispensan artículos terapéuticos y otras disciplinas encaminadas a captar donantes y seleccionarlos.

Tipo, concentración y volumen del producto

Tipo de preparación. Velocidad de congelación. Crioprotectores.

Tipos de bolsas

  • Simple: Formada únicamente por la bolsa de extracción.
  • Múltiple: La bolsa de extracción lleva incorporada una o mas bolsas satélite, formando un sistema de circuito cerrado. Tapones internos de plástico, colocados a la salida de las bolsas con anticoagulante incorporado.

Conservación

Se conservan a 22 °C y en agitación continua. Si se han preparado en sistema cerrado, las plaquetas son viables durante cinco días.

Procedimientos

  • Los protocolos establecidos tienen que figurar por escrito.
  • El historial del paciente bien detallado.
  • Determinación de los antígenos A, B y D (Rh) y de los anticuerpos naturales e inmunológicos correspondientes.
  • Registro los resultados.
  • Realización de pruebas cruzadas.
  • Escrutinio de Ac irregulares en el receptor.
  • Autocontrol enfrentando el suero del receptor con sus propios hematíes.

Almacenamiento

Separarse y congelarse antes de las seis horas desde la extracción.

Compatibilidad

Enfrentando hematíes problema a un suero conocido. Para ver la compatibilidad entre la sangre del donante o bolsas almacenadas y la sangre del receptor.

Registro

Firmar con fecha y hora en el apartado que hay en la bolsa de sangre. Enfrentar la sangre del donante y la del receptor para comprobar la compatibilidad entre ambas.

Pruebas cruzadas

Para realizar las pruebas cruzadas. Que hay errores en el desarrollo de la técnica o en la transcripción de datos.

Observación

Macroscopicamente, abservando si existe aglutinación o no. Si hay aglutinación es positivo.

Control

500 microlitros de sangre. Comprobandolo con el control negativo que hemos hecho (con la albumina).

Tipos de anticuerpos

  • Ac completos que producen aglutinación en cualquier medio.
  • Ac incompletos que aglutinan en medio albuminoso.
  • Ac incompletos que solo se detectan mediante el test de Coombs indirecto.
  • Ac incompletos que solo producen aglutinación en medio enzimático.

Registro de datos

Tipo de producto y volumen del mismo, unidad de sangre, datos importantes del tipaje, datos cronológicos.

Aglutinaciones

Conjunto de ag relacionados entre si que no cumplen los criterios para ser un sistema.

Consecuencias

Los individuos que carecen de ag del sist Rh presentan una anemia hemolítica por aumento de la fragilidad del eritrocito.

Equipamiento

Deben ser refrigerados, con capacidad para varias unidades de sangre, programables y con sist. de frenado.

Antígenos

Antiglobulina humana. La muestra seria positiva. Los ac presentes en el suero contra los ag del sist. ABO.

Pruebas

Enfrentando el suero problema a hematíes que presentan los ag mas importantes de los sist. de grupos eritrocitarios mas importantes.

Tipos de anticuerpos

  • Ac Nat: aquellas que se producen de forma natural sin inmunización con eritrocitos extraños.
  • Ac Completo: aquellos ac que aglutinan los hematíes sin modificar el medio.

Verificación

Comprobar los datos del paciente, comprobar el grupo sanguíneo con el enfermo, comprobar fecha de caducidad, anotar la fecha de transfusión.

Tipos de anticuerpos

Anti a , anti b, anti ab, anti h, anti A1

Genes

Un gen RHD que codifica la presencia de ag-d. UN gen RH CE

Pruebas

Determinacion del sist. ABO, determinación del titulo de ac anti-a y anti-b, det. Del factor D y Du, det. De ac irregulares.

Conservación

Porque sino seria muy viscoso y su transfusión seria lenta y complicada.

Características

Es un preparado rico en factor VIII, y fibrinógeno.

Reacciones

  • Reacciones inmediatas
  • Reacciones tardías.

Posibles complicaciones

Presencia de otros ac distintos, deficiencia de los anti-a y anti-b naturales, formación de rouleaux, la gelatina de wharton del cordon puede simular aglutinación de los hematíes, anomalidades de los ag A y B, aglutinizaciones artificiales, presencia de células poliaglutinables, infecciones graves del paciente.

Tipos de pruebas

  • Directo: ac incompletos unidos a hematíes
  • Indirectos: ac libres.

Clasificación

Seria un grupo A2B. Se clasificaría la sangre como grupo 0.

Reacción

Reaccion de aglutinación.

Tipos de antígenos

D, e, c, E, C. dce/dce.

Recipientes

Recipientes flexibles y resistentes. Debe ser esteril. Las bolsas deben ser transparantes y sin color. Con cierre hermético. Usar recipientes auxiliares inseparabls y esteriles para no contaminar.

Requisitos para donar sangre

Aspecto saludable, entre 18 y 65 años, pesar mas de 50kg, tº inferior a 37,5, pulso regular, tensión sistólica inferior a 180 y diastólica inferior a 100mmHg, estudio de enfermedades.

Procedimientos de verificación

Se aplica la técnica de de EIA, si es positiva se confirma con western blot, si vuelve a dar positiva se rechaza la sangre

Entradas relacionadas: