Requisitos y Gestión de Efluentes Ganaderos: AAI, MTD y la Directiva de Nitratos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en
español con un tamaño de 4,48 KB
Aspectos Fundamentales de la Autorización Ambiental Integrada (AAI)
Origen y Objetivos de la AAI
El origen de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) se encuentra en la Directiva 96/62/CE, la cual establecía los siguientes objetivos primordiales:
- Prevención y Control Integrado: Evitar o, cuando ello no sea posible, reducir y controlar la contaminación mediante el establecimiento de un sistema de prevención y control integrado.
- Máxima Protección Ambiental: Alcanzar el mayor nivel posible de protección ambiental compatible con el mantenimiento competitivo de la actividad productiva.
Filosofía Implícita de la Directiva
La filosofía implícita de la Directiva recogía los siguientes aspectos clave:
- Visión Holística de la Contaminación: Establecer medidas para evitar o reducir la contaminación, entendida esta como un todo (por eso se especifica integrada), en todos los medios: agua (superficiales y subterráneas), suelo y atmósfera.
- Uso Racional de Recursos: Promover el uso racional de los recursos (agua, energía, etc.).
- Incorporación de MTD: Incorporación de las denominadas Mejores Técnicas Disponibles (MTD). Estas son aquellas técnicas más eficaces para alcanzar un alto nivel general de protección del medio ambiente en su conjunto y de la salud de las personas, y que sean accesibles para el productor, pudiendo ser aplicadas en condiciones técnicas y económicamente viables.
Gestión de Efluentes Ganaderos: Purines, Estiércoles y Gallinaza
Aplicación Agronómica y Características
La solución más coherente y razonable para los purines, los estiércoles y/o la gallinaza producida es su aplicación a campo como fertilizante. Por su composición y características, estos subproductos, que en principio no deben ser considerados como residuos, son bien distintos entre sí.
Las diferencias radican en la composición de la propia excreta o en la incorporación de agua o cama, lo que les confiere un carácter más líquido o más sólido, respectivamente. Ello, además, tiene que ver con la propia forma de manejo y de aplicación. (En la figura adjunta se esquematizan estos aspectos.)
Determinación de Dosis y Legislación Aplicable
La composición de los estiércoles es fundamental para determinar la dosis de aplicación. Esta debería depender de las necesidades de los cultivos o de su capacidad de extracción, es decir, de las dosis agronómicas que se recomienden en los Códigos de Buenas Prácticas.
Sin embargo, la realidad es que se aplica a las dosis máximas que permite la legislación (Directiva 91/676/CE y R.D. 261/96, relativas a la protección de las aguas producidas por los nitratos utilizados en agricultura), es decir, a razón de 170 kg Nitrógeno/ha y año.
Si bien ello permite simplificar mucho los cálculos, como realmente existen muchas diferencias en la composición de los distintos tipos, se producen unos desequilibrios muy importantes entre las diferentes clases de granjas. En efecto, la cantidad de nitrógeno producida por tales granjas afectadas por la AAI, a modo orientativo, son: [Nota: El texto original hace referencia a datos orientativos que no se incluyen en este documento.]
Diferencias en la Gestión Administrativa
Afortunadamente para las granjas avícolas, sobre todo las de pollos, la gallinaza que producen suele tener una mejor salida porque realmente se trata más bien de un fertilizante orgánico. Existen muchos gestores que se dedican a esta actividad de recogida, almacenamiento y distribución.
Como no se trata de un residuo propiamente dicho, no hay una gran exigencia por parte de la Administración hacia esta actividad. Así, en la solicitud de AAI, con adjuntar los contratos que se mantengan con tales gestores, suele ser suficiente.
Para los purines, sin embargo, sí que se pide por parte de la Administración la justificación de la superficie donde se aplican, con aceptación explícita por parte de los propietarios de terrenos, identificación catastral, etc.
Ante la imposibilidad material de conseguir superficie suficiente, la C.A.P.A. (Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación), dentro de su Plan Millorar, está desarrollando un Plan Purines para tratar de resolver esta situación.