Requisitos para un contrato de trabajo y fuentes del derecho laboral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 10,38 KB

5 requisitos para que un contrato de trabajo se considere relación laboral:

  • Personal: el propio trabajador debe acudir personalmente.
  • Voluntario: nadie está obligado.
  • Retribuido: con la finalidad de obtener un beneficio económico.
  • Dependiente: cumplir con las instrucciones de la empresa.
  • Cuenta ajena: el trabajador cobra un salario fijo.

Fuentes del derecho del trabajador en función de su jerarquía normativa:

  • Directiva de la UE
  • Constitución española
  • Tratado internacional
  • Real decreto legislativo
  • Reglamento
  • Convenio colectivo
  • Contrato de trabajo
  • Usos y costumbres

Contrato para la formación y el aprendizaje: aquel contrato que tiene por objetivo cualificar a un trabajador en un régimen donde se va alternando el tiempo de trabajo retribuido con cursos de formación.

Contrato en prácticas: el objetivo es realizar un trabajo retribuido que facilite la práctica profesional de una titulación de FP o universitaria.

Contrato de obra y servicio: realizar una obra o servicio concreto cuya duración es en principio incierta, pero limitada en el tiempo. Indemnización: de 12 días de salario por cada año trabajado, o su parte proporcional. Los convenios pueden mejorar esta indemnización.

Excedencia por cuidados familiares: reducir su jornada diaria entre 1/2 y 1/8 por cuidado de los familiares que no realicen actividad retribuida. Menor de 12 años, personas con discapacidad, cuidado de familiares hasta el 2º grado por motivos de edad, enfermedad o accidente no pueden valerse por sí mismos, cuidado de menor de 18 afectado de cáncer o enfermedad grave. Se reducirá el salario en la misma proporción, el nuevo horario será elegido por el trabajador, con la limitación de que la reducción se lleve a cabo en la jornada diaria todos los días de trabajo. Los trabajadores deberán preavisar con 15 días o lo que establezca el convenio, de la fecha de inicio y fin.

¿Qué es el salario? Son las retribuciones que cobra el trabajador por cuenta ajena por los servicios prestados. Salario en forma de pago y cálculo:

  • Salario en dinero: en metálico o transferencia bancaria.
  • Salario en especie: se le puede pagar una vivienda, un coche.
  • Salario por unidad de tiempo: se paga tanto al día, al mes o a la hora.
  • Salario por unidad de obra: según la cantidad de trabajo realizado.
  • Salario mixto: una parte en tiempo y otra en obra.

Condiciones de seguridad y prevención de riesgos laborales

8.1 Condiciones de seguridad:

  • El lugar de trabajo y los equipos de trabajo.
  • Condiciones medioambientales y agentes físicos.
  • Condiciones ergonómicas y carga física.

8.2 Condiciones de trabajo:

  1. Ergonómicas y físicas.
  2. Condiciones de seguridad y lugares de trabajo.
  3. Equipos de trabajo.
  4. Condiciones psicosociales y organización del trabajo.
  5. Condiciones de seguridad y equipos de trabajo.
  6. Condiciones medioambientales y agentes químicos.
  7. Agentes físicos.
  8. Agentes biológicos.

8.4 Indemnización por accidente de trabajo:

  • Si es un accidente que se produce en el desplazamiento hacia su trabajo.
  • Si se está dirigiendo a su domicilio habitual.
  • Si se está en horario de trabajo.
  • Si es por tareas distintas a su categoría profesional.
  • Si es por enfermedades de trabajo.
  • Si es una imprudencia profesional.
  • Si es un cargo sindical.
  • Si es por tareas distintas a su categoría profesional.
  • No, porque es una imprudencia temeraria.

8.5 Tipos de accidentes:

  • Accidente típico: hay lesiones para las personas y daños materiales.
  • Accidente blanco: hay daños materiales pero no personales.
  • Accidente caso: hay lesiones en las personas, no en los materiales.
  • Incidente: no se produce daño material ni lesiones, pero existe situación de riesgo.

8.9 Medidas de prevención y protección:

  • Las medidas de prevención actúan antes de que se produzca el accidente y las medidas de protección son aquellas que no evitan el riesgo o el peligro, sino que se encargan de reducirlos o eliminar sus consecuencias.
  • Prevención, protección colectiva, protección individual.
  • Quitar el producto que haga más daño, poner ventiladores o extractores, poner guantes.

8.11 Áreas de la prevención de riesgos laborales:

  1. Medicina preventiva
  2. Higiene industrial
  3. Seguridad
  4. Ergonomía
  5. Psicología

8.13 Señalización de seguridad:

  • Obligación (circular azul)
  • Prevención (circular roja)
  • Socorro (cuadrada roja)
  • Evacuación (cuadrada verde)
  • Advertencia (triangular amarilla)

9.1 Plan de prevención de riesgos laborales:

  • Está obligado a elaborar un plan de prevención de riesgos.
  • Dicho plan significa que se va a definir qué hacer, cómo y con qué recursos, quiénes lo van a hacer y cuándo lo van a hacer.
  • Debe existir una inicial y posteriormente unas periódicas, se hace por cada puesto de trabajo.

9.3 Medidas de emergencia:

  • Se analizan las posibles situaciones de emergencia y las medidas necesarias en primeros auxilios, lucha contra incendios y medidas de seguridad.
  • Se designa al personal encargado de adoptar dichas medidas de seguridad, el cual debe poseer la formación y los medios necesarios.

9.5 Comunicación de accidentes de trabajo:

  • Los representantes de los trabajadores deben comunicarlo al empresario y a la autoridad laboral en un plazo de 24 horas.
  • Se decide si se continúa o se paraliza.

9.6 Formación en prevención de riesgos laborales:

Además de informar con el manual, se debe ofrecer formación teórica y práctica que sea suficiente y esté adaptada a los riesgos del puesto de trabajo.

9.7 Información sobre riesgos laborales:

  • El empresario debe informar de los riesgos generales de la empresa y de los específicos de su puesto de trabajo. No es suficiente con el manual, ya que debe ofrecer formación teórica y práctica que sea suficiente y esté adaptada a los riesgos del puesto de trabajo.
  • Debe realizarse en el momento de la contratación, en el caso de modificación del puesto de trabajo, tras la introducción de nuevas tecnologías o si se producen cambios en los equipos de trabajo.
  • Dentro de la jornada de trabajo y se computa como tiempo de trabajo.

9.13 Servicio de prevención:

  • Servicio de prevención propio.
  • Asunción por parte del propio empresario.
  • Servicio de prevención propio.
  • Asunción por parte del propio empresario.
  • Servicio de prevención propio.

9.14 Empresas que pueden asumir la prevención:

  • Si cumple tiene menos de 25 trabajadores y con un único centro de trabajo.
  • Si tiene capacidad para desarrollar las funciones de prevención.
  • No puede asumir la prevención.

9.16 Actuaciones frente a los riesgos:

  • No requiere acción específica.
  • Esfuerzos para reducir el riesgo.
  • No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.
  • No se debe ni continuar ni empezar.

9.17 Investigación de accidentes de trabajo:

  • La ley obliga a investigar los accidentes de trabajo.
  • Sirve de base para elaborar estadísticas de accidentes de trabajo.
  • Por el sistema delt@ en el Ministerio de Trabajo.

9.18 Costes de los accidentes de trabajo:

  • Costes para la empresa.
  • Costes para la empresa.
  • Costes para la empresa.
  • Costes para la empresa.
  • Costes para la empresa.
  • Costes para la empresa.
  • Costes para la empresa.
  • Costes para el trabajador.
  • Costes para el trabajador.
  • Costes para el trabajador.
  • Costes para la empresa.

Compresores

La función principal de los compresores es hacer circular el refrigerante por todo el circuito. Se diferencian en dos partes:

  • Elemento motor: es el encargado de producir el movimiento giratorio que se transmite al compresor a través de un eje.
  • Elemento compresor: donde se produce la compresión de los gases.

Tipos de compresores:

  • Hermeticos
  • Semihermeticos
  • Abiertos

Compresores de paletas: están formados por un rotor que tiene unas ranuras en las que hay unas paletas comprimidas contra la pared del cilindro por medio de unos resortes. El número de paletas puede variar, 1, 2, 4, 6, etc.

Compresores de exentrica: el rotor está siempre en contacto con la paleta que se encuentra montada sobre la pared del cilindro y sirve para separar la parte de aspiración de la descarga.

Compresores de espiral (scroll): formados por dos discos, uno de los discos es fijo y el otro móvil y está en contacto con el fijo.

Compresores de tornillo: dos rotores con forma de hélice, uno hembra y otro macho, que engranan entre sí.

Funcionamiento de los compresores alternativos:

  • Carrera descendente de reexpansión: el pistón desciende, cuando ha descendido lo suficiente como para que la presión en el cilindro sea menor que la de aspiración, se abre una válvula de admisión y el cilindro comienza a llenarse de gas, iniciando la aspiración. El pistón continúa descendiendo hasta el punto muerto inferior, el cilindro está prácticamente lleno.
  • Carrera ascendente de compresión: el pistón comienza a ascender y la válvula de aspiración se cierra debido a que la presión en el interior del cilindro es superior a la de aspiración. Cuando el pistón se aproxima al punto muerto superior, se abre la válvula de descarga y el gas empieza a descargarse hasta llegar al punto muerto superior, momento en el que se cierra la válvula de descarga y se reinicia el ciclo.

Entradas relacionadas: