La República Romana: Orígenes, Evolución Social y Conquistas Tempranas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,18 KB

La Transición de la Monarquía a la República Romana

El Fin de la Monarquía y el Nacimiento de la República

Una de las misiones del rey era proteger a los plebeyos. En el 509 a.C., los patricios se rebelaron contra el rey para terminar con la monarquía e instauraron la República.

La Estructura de la República Romana Temprana

El término República proviene del latín Res Publica, que significa literalmente "la cosa pública" o "el asunto de todos".

Los Cónsules

Tras la abolición de la monarquía, se eliminó la figura del rey y se nombraron dos cónsules para asegurar un equilibrio de poder.

  • Los cónsules duraban un año en su cargo.
  • Eran elegidos por el Senado y la Asamblea Popular.
  • Cuando ejercían sus cargos, eran acompañados por doce lictores, quienes portaban en su espalda un fasces (un haz de varas con un hacha insertada), simbolizando su poder (el hacha) y la durabilidad de la República (las varas unidas).

El Dictador

Se creó un cargo extraordinario: el dictador. A esta figura se le entregaba el poder absoluto sobre Roma por un período máximo de seis meses, generalmente en caso de guerra o crisis grave. El dictador se comprometía a devolver el poder a la Asamblea y al Senado una vez superada la emergencia.

El Senado y la Asamblea Popular

El Senado y la Asamblea Popular (o Comicios) eran las principales instituciones políticas de la República, con roles clave en la elección de magistrados y la legislación.

Organización Político-Social Durante la República Temprana

La Primera Rebelión Plebeya y el Rol de Menenio Agripa

La primera rebelión de los plebeyos ocurrió en el 494 a.C. Abandonaron Roma y se retiraron al Monte Sacro con la intención de fundar una nueva ciudad.

Se cuenta que Menenio Agripa, un patricio, acudió a los plebeyos para persuadirlos de regresar a Roma. Les relató la famosa fábula del estómago y los miembros, argumentando que, al igual que los órganos del cuerpo, todas las clases sociales eran interdependientes y esenciales para el bienestar de la ciudad. Con este argumento, logró convencer a los plebeyos de su importancia, equiparándola a la de los patricios.

Los Tribunos de la Plebe

Como resultado de esta secesión, se creó el cargo de Tribuno de la Plebe. Estos magistrados eran los protectores de los plebeyos, los representaban y eran considerados inviolables (su persona era sagrada e intocable). Inicialmente eran dos, pero su número aumentó con el tiempo.

Derecho de Auxilio

Los tribunos poseían el ius auxilii (derecho de auxilio), que les permitía proteger a cualquier plebeyo de la arbitrariedad de los magistrados patricios.

Derecho de Veto

También tenían el ius intercessionis (derecho de veto), que les permitía anular o "vetar" cualquier ley o decisión de un magistrado que consideraran perjudicial para la plebe.

Una vez que Roma comenzó a consolidar su organización interna, inició un período de expansión y dominio.

Los Logros de los Plebeyos: Hacia la Igualdad Cívica

La Ley de las Doce Tablas

Uno de los primeros y más importantes logros de los plebeyos fue la exigencia de que las leyes fueran escritas y públicas. Para ello, se nombró una comisión de decenviros (diez hombres) que, entre el 451 y 450 a.C., redactaron y grabaron las leyes en doce tablas de bronce, conocidas como las Leyes de las Doce Tablas. Estas se expusieron en el Foro Romano (la plaza principal) para que todos los ciudadanos pudieran conocerlas.

Hitos Legislativos y Acceso a Cargos Públicos

  • En el 445 a.C., la Lex Canuleia de Connubio autorizó el matrimonio entre patricios y plebeyos, eliminando una barrera social fundamental. Los hijos de estas uniones, si bien no eran directamente llamados optimates o nobiles (estos términos se referían a facciones políticas o a la nobleza senatorial posterior), contribuían a la formación de una nueva élite.
  • Se crearon nuevos cargos, como el de Censor, inicialmente ocupado por patricios. Los censores, elegidos cada cinco años, eran responsables de realizar el censo de ciudadanos, fijar los impuestos y velar por las buenas costumbres y la moral pública (cura morum). No recibían sueldo.
  • Los Cuestores (inicialmente dos) estaban a cargo del tesoro público, administrando los impuestos recaudados y las finanzas de Roma.
  • Los Pretores (inicialmente uno, luego seis) eran los magistrados encargados de la administración de justicia, actuando como jueces. Su cargo duraba un año.
  • Los Ediles Curules (dos personas) estaban a cargo de la seguridad pública, la organización de los juegos y la vigilancia de los precios y medidas en el mercado. Su cargo duraba un año.
  • En el 421 a.C., los plebeyos lograron acceder al cargo de Cuestor.
  • En el 367 a.C., las Leyes Licinias-Sextias (Leges Liciniae Sextiae) permitieron que uno de los cónsules fuera obligatoriamente plebeyo, un hito crucial en la igualdad política.
  • Las mismas Leyes Licinias-Sextias también establecieron un límite a la posesión de tierras públicas (ager publicus), estipulando que nadie podía poseer más de 500 iugera (aproximadamente 125 hectáreas).
  • En el 364 a.C., se permitió que uno de los Ediles Curules fuera plebeyo.
  • En el 356 a.C., los plebeyos obtuvieron el derecho a ser nombrados dictadores.
  • En el 351 a.C., lograron acceder al cargo de Censor.
  • En el 347 a.C., se permitió a los tribunos de la plebe asistir a las sesiones del Senado.
  • En el 337 a.C., los plebeyos lograron acceder al cargo de Pretor.
  • En el 326 a.C., se promulgó la Lex Poetelia Papiria, que abolió el nexum (la esclavitud por deudas), estableciendo que las deudas debían ser pagadas con los bienes del deudor, no con su persona.
  • En el 300 a.C., los plebeyos lograron acceder a los importantes cargos sacerdotales de Pontífice y Augur.
  • En el 299 a.C., los plebeyos lograron un reconocimiento más pleno de su estatus como ciudadanos, culminando un proceso de acceso a todos los cargos y derechos.

A partir del momento en que los plebeyos pudieron ocupar todos los cargos políticos y sacerdotales, se consideró que habían alcanzado la plena igualdad cívica y eran ciudadanos con todos los derechos.

La Expansión Romana y los Primeros Conflictos

Dominio sobre Etruria

Una vez consolidada su estructura interna, los romanos forjaron alianzas con otras ciudades de la región del Lacio. Juntos, atacaron a los etruscos, logrando dominar la importante ciudad de Veyes y, con ello, la región de Etruria.

Con el tiempo, los aliados de Roma comenzaron a presionar para obtener una mayor participación en la política romana y en los beneficios de la expansión.

La Invasión Celta y el "Vae Victis"

Tiempo después, los Celtas (también conocidos como Galos), provenientes de la Galia, invadieron Roma en el 390 a.C. (Batalla del Alia). Se apoderaron de la ciudad y la saquearon e incendiaron.

Para lograr su retirada, los romanos acordaron pagar un rescate en oro. Sin embargo, durante la pesada del oro, los Celtas utilizaron pesas trucadas. Cuando los romanos se quejaron del engaño, el rey celta Breno arrojó su espada sobre la balanza y pronunció la famosa frase: "Vae victis!", que significa "¡Ay de los vencidos!", implicando que los conquistados no tenían derecho a quejarse de las condiciones impuestas por el vencedor.

Las Guerras Samnitas y las Horcas Caudinas

Posteriormente, los romanos y sus aliados avanzaron hacia el sur, donde se enfrentaron a los Samnitas, un pueblo bien organizado que recibió ayuda de etruscos y celtas. Los Samnitas lograron derrotar a Roma en varias ocasiones.

Un episodio notable fue la humillación de las Horcas Caudinas (Furculae Caudinae) en el 321 a.C., donde un regimiento romano quedó atrapado por los Samnitas en un valle estrecho. Para ser liberados, los soldados romanos fueron obligados a pasar bajo un "yugo" simbólico (formado por lanzas), un acto de profunda deshonra.

Entradas relacionadas: