La República Romana: Instituciones y Conflictos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
La República Romana: Instituciones y Conflictos
El Conflicto Patricio-Plebeyo
Las familias patricias conservaron su posición hereditaria en el Senado, que también se fue abriendo a los plebeyos que hubieran ocupado magistraturas. Sin embargo, el acceso benefició solo a un pequeño grupo de familias plebeyas. Estas se fueron integrando paulatinamente con la antigua aristocracia patricia en el nuevo grupo dominante: la nobleza patricio-plebeya, protagonista de la expansión imperialista de Roma.
Las Instituciones de la República
Las instituciones de la República romana mantenían un equilibrio. Polibio (griego) tiene las únicas descripciones de las instituciones romanas de la época.
El Senado
El Senado parece una institución heredada del consejo real nacido durante la monarquía. Era la institución que agrupaba a la aristocracia patricio-plebeya; durante la república, pasa a nutrirse de todos los ciudadanos que hubieran cursado la cuestura. Es una institución esencialmente conservadora. Sus competencias son notablemente amplias: controla el tesoro público, la diplomacia y la guerra. Está presidido por el Princeps Senatus, el senador más prestigioso o antiguo, de rango consular. El Senado se reunía en la Curia (antes no tenía sede).
Las Magistraturas
Las magistraturas son los cargos del poder ejecutivo de la República. Compartían el hecho de ser electivas, anuales y colegiadas. Cada magistrado tenía derecho de veto sobre las decisiones de sus colegas. Dentro del conjunto de las magistraturas, solo algunas estaban dotadas de imperium: las magistraturas superiores (consulado y pretura), nombradas por los comitia centuriata. Las demás magistraturas (menores) son elegidas por los comitia tributa.
Durante buena parte de la República, el sistema de magistraturas careció de un orden determinado. La publicación de la lex Villia Annalis (180 a. C.) supuso la imposición de edades mínimas para cada magistratura. Con el tiempo, se estableció un orden: el cursus honorum, que fijaba los distintos escalones de la magistratura, de menor a mayor.
- Cuestores: Grado más bajo de la magistratura. Su número aumentó con el tiempo, pasando de dos a veinte a comienzos del siglo I a. C. (a partir de la época de Sila). Su función original era la administración del tesoro público y asuntos contables. Se ocupaban de la protección de los archivos del Estado, conservados en el templo de Saturno. A medida que se sumaron cuestores, adquirieron nuevas competencias, como intendentes de los cónsules y pretores en las provincias.
- Tribunado de la Plebe: Desempeñado por 10 miembros de origen plebeyo. Su poder de veto fue mantenido y extendido, como protectores del pueblo contra posibles abusos de los otros magistrados. Su sacrosanctitas les hacía inviolables.
- Pretores: Magistrados superiores dotados de imperium, lo cual les capacitaba para dirigir tropas y administrar justicia. Su número evolucionó, llegando a ocho en la época de Sila.
- Ediles: Se dividían en ediles patricios y plebeyos. Desempeñaban tareas de vigilancia y logística en Roma: orden público, aprovisionamiento y organización de juegos y espectáculos.
El Imperium
El término imperium designaba la capacidad de ejercer un poder concreto y ejecutivo, generalmente militar. Un magistrado con imperium podía reclutar tropas y dirigir el ejército, incluso castigar con pena de muerte sin posibilidad de apelación. El mando militar solo podía ser ejercido en campaña, no dentro del pomerium sagrado de Roma. Las competencias anuales de cónsules y pretores para ejercer su imperium eran las provinciae.
Los Cónsules
Los magistrados supremos eran los dos cónsules, encargados de la dirección del Estado y el mando del ejército. Poseían imperium. En casos de grave peligro, podían nombrar un dictador (por no más de seis meses). El consulado solo se podía ejercer una vez en la vida.
Los Censores
, elegidos cada 5 años, eran los encargados de efectuar y mantener el censo, asignado a cada ciudadano a una clase censitaria y a una tribu, y eligiendo a los miembros del Senado entre los exmagistrados. Velaban por las buenas costumbres.