La República Romana: Expansión, Crisis y Transición al Imperio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

La Expansión Territorial de Roma

La historia de Roma es una larga serie de guerras y conquistas militares. Fueron, en un principio, guerras defensivas, pero cada victoria sobre un enemigo suponía un aumento de poder y territorio.

El periodo de la expansión romana se puede dividir en tres fases principales:

  • Guerras Púnicas (264-241 a.C., 218-201 a.C., 149-146 a.C.)

    Roma y los cartagineses se enfrentaron en tres ocasiones. En la Primera Guerra Púnica, el objetivo principal era impedir la presencia cartaginesa en Sicilia, mientras que en la Tercera Guerra Púnica, Roma aniquiló completamente a su enemigo, Cartago.

  • Conquista de la Península Itálica (509-272 a.C.)

    Durante este periodo, Roma consolidó su dominio sobre la península, luchando contra diversos pueblos como los sabinos, volscos, etruscos, samnitas y las ciudades griegas de la Magna Grecia.

  • Conquista del Mediterráneo (218-47 a.C.)

    La segunda y tercera fase de expansión se superponen cronológicamente. Al final de la República, el dominio romano abarcaba la totalidad del Mediterráneo, convirtiéndolo en un “Mare Nostrum” (nuestro mar).

Aspectos Internos: La Crisis de la República Romana

La caída de la monarquía supuso el establecimiento de un sistema oligárquico, ya que los patricios monopolizaban el poder político, judicial y religioso.

Los tres primeros siglos de la República se caracterizaron por los enfrentamientos entre patricios y plebeyos, llegando finalmente a un statu quo (equilibrio) entre ambos bandos.

Sin embargo, nuevos factores alteraron el equilibrio logrado. La clase media de pequeños campesinos desapareció, arruinada paradójicamente por las propias victorias de Roma. Las guerras, cada vez más largas y lejanas, exigían un gran número de soldados. Los campesinos no podían atender sus tierras mientras luchaban. Una vez licenciados, necesitaban préstamos para volver a cultivarlas y se arruinaban con los altos intereses. De este modo, perdían sus tierras, y el precio de la mano de obra esclava se abarataba, lo que beneficiaba a las grandes propiedades.

Esta ruina de los pequeños campesinos enriqueció a los caballeros (equites) y a la nobleza senatorial. Los primeros ganaron dinero prestando a altos intereses y cobrando impuestos, mientras que los segundos compraban propiedades a precios muy bajos que, en realidad, pertenecían al ager publicus (tierras públicas).

Los campesinos, empobrecidos y sin tierras, vendían su voto al mejor postor, lo que rompió completamente el sistema político republicano. La ciudad de Roma se llenó de desocupados, fácilmente manipulables por los líderes ambiciosos.

Intentos de Reforma y el Auge de los Generales

Hubo un intento de reforma por parte de los hermanos Graco, primero Tiberio y después Cayo, quienes trataron de reconstruir el campesinado medio recuperando el ager publicus. Sus esfuerzos, sin embargo, terminaron trágicamente.

El cónsul Cayo Mario reformó el ejército, convirtiéndolo en profesional y permanente, y admitió a cualquier clase social. Esta reforma, si bien fortaleció a Roma militarmente, también creó ejércitos leales a sus generales en lugar de a la República.

Las Guerras Civiles Romanas

El enfrentamiento entre el pueblo (populares) y la oligarquía (optimates) marcó el inicio de un periodo de guerras civiles que se desarrollaron en tres fases principales:

  1. Enfrentamiento entre Mario y Sila

    Ambos líderes ostentaron el poder de forma tiránica y eliminaron a sus enemigos políticos, sentando un precedente peligroso para el futuro de la República.

  2. Enfrentamiento entre César y Pompeyo

    Julio César, Pompeyo y Craso formaron un Primer Triunvirato para compartir el poder. Tras la muerte de Craso, la alianza se rompió y se convirtió en una devastadora guerra civil que ganó César, quien se proclamó dictador perpetuo.

  3. Enfrentamiento entre Octavio y Marco Antonio

    Tras el asesinato de César por los optimates, se formó un Segundo Triunvirato entre Octavio (heredero de César), Marco Antonio y Lépido. Finalmente, Octavio y Marco Antonio se enfrentaron en una guerra civil. Octavio resultó victorioso en la Batalla de Accio, marcando el fin definitivo de la República y el inicio del Imperio Romano bajo su liderazgo como Augusto.

Gramática Latina: Pronombres Posesivos

A continuación, se presenta una tabla de los pronombres posesivos latinos:

  • Singular

    • meus, -a, -um (mi, mío/a)
    • tuus, -a, -um (tu, tuyo/a)
    • suus, -a, -um (su, suyo/a - de él/ella/ello)
  • Plural

    • noster, nostra, nostrum (nuestro/a)
    • vester, vestra, vestrum (vuestro/a)
    • suus, -a, -um (su, suyo/a - de ellos/ellas)

Entradas relacionadas: