La República Romana: Estructura Política, Sociedad y Educación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
La República Romana
La tradición indica que los primeros gobernantes fueron Tarquinio Colatino y Lucio Junio Bruto. Con el final de la monarquía, se instauró el sistema republicano, basado en la elección por parte del pueblo de una serie de magistrados a los que se encargaban diferentes aspectos de la organización y funcionamiento de la ciudad. Junto al modelo griego, esta es la referencia más directa de nuestro sistema político democrático.
El Rey en la Monarquía Romana
El puesto de rey no era hereditario, aunque sí vitalicio. Llevaba un manto púrpura, cetro de marfil y corona de oro, y era precedido por las calles por doce auxiliares que llevaban las famosas varas entrelazadas de las que salía una hoja de hacha como símbolo de autoridad. Al rey se le atribuía la consulta de la voluntad de los dioses y el ofrecimiento de sacrificios a las deidades, pero después, a medida que las funciones religiosas fueron creciendo, delegó parte de sus tareas en colegios sacerdotales que se hacían cargo del culto público. También tenía atribuciones civiles, como la de convocar la asamblea del pueblo.
El Sistema de Gobierno: Asambleas y Magistrados
El sistema republicano romano se estructuraba en torno a diversas asambleas y magistraturas:
Comicios Curiados
Procedían de la época monárquica, concedían el imperium a los magistrados superiores y resolvían asuntos de derecho privado.
Comicios Centuriados
Basados en la división de la ciudadanía en 193 centurias, elegían a los magistrados superiores e intervenían en las cuestiones relativas a la guerra y la paz.
Comicios Tributos
Basados en la agrupación de los ciudadanos en 35 tribus, que se encargaban de elegir a los magistrados inferiores y a los tribunos militares.
Asamblea de la Plebe
También había una asamblea de la plebe, integrada por plebeyos, que elegían a la magistratura que defendiera sus intereses.
Los Magistrados Romanos
Los magistrados poseían tres características básicas:
- Anualidad: Con la excepción del censor, los demás cargos duraban un año.
- Colegialidad: Para evitar que solo una persona controlara exclusivamente el poder reservado al cargo que ostentaba.
- Responsabilidad: Debían responder ante el Senado de sus actos al terminar su tiempo en el cargo.
Los magistrados superiores eran:
Cónsules
Eran los más importantes, tenían el poder de mando y la capacidad legal para imponer su decisión.
Pretores
También poseían el imperium y su especialidad radicaba en cuestiones judiciales.
Censores
Su función principal era elaborar el censo de los ciudadanos. Cada cinco años, los ciudadanos reunidos en el Campo de Marte debían declarar ante los censores sus datos y su fortuna. El no presentarse podía tener consecuencias, como la pérdida de la condición de ciudadano romano.
El Senado Romano
Compuesto por 300 miembros nombrados por el censor con carácter vitalicio, de entre aquellos ciudadanos que habían ocupado magistraturas superiores. Conocidos como los patres et conscripti (miembros de origen patricio y plebeyo), tenían muchas funciones, como las relaciones exteriores, el culto, las finanzas, el reclutamiento de las legiones, la vigilancia de los magistrados y la organización de los territorios conquistados. El Senado contaba con dos instrumentos legales:
Auctoritas Patrum
Que ratificaba las leyes aprobadas por los comicios, requisito sin el cual estas no podían entrar en vigor.
Consilium
O consejo u orden dirigido a los magistrados.
La Educación en la Antigua Roma
La educación romana se estructuraba en varias etapas:
Educación Inicial (hasta los 7 años)
Los niños permanecían en casa y eran las madres quienes se encargaban de su educación inicial.
Educación Primaria (7-12 años)
El que enseñaba, el magister, impartía clases en los colegios. Se enseñaba lectura, escritura y elementos básicos del cálculo. Asistían niños y niñas, y no era un sistema público. Iban acompañados de un esclavo, el paedagogus.
Educación Secundaria (12-16 años)
El profesor, el grammaticus, enseñaba solo a niños. A través de comentarios de texto (sin libros de origen griego), se les enseñaban distintas materias como gramática, historia y mitología.
Educación Superior (16-20 años)
El profesor, el rhetor, era solo para unos pocos. Estudiaban retórica, oratoria, filosofía y derecho. Conseguían dominar el lenguaje, lo cual les sería útil para triunfar en la política y los negocios, pudiendo defender o acusar a alguien en los juicios.