La República de Platón: Justicia, Estado y Organización Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Teoría Política de Platón

La teoría política de Platón se encuentra principalmente en su diálogo más extenso, *La República*. A menudo, los estudiosos han interpretado esta obra como una utopía, un estado o situación política ideal. Sin embargo, una lectura atenta sugiere que Platón no presenta esta construcción política con un mero propósito teórico, sino con un verdadero designio reformador, una auténtica política jurídica. No pensaba en una utopía que, después de todo, no existe ni existirá, sino en algo que planteaba para el futuro como una reforma genuina de la organización política griega. Curiosamente, esta "utopía" era ya una realidad palpable en Esparta en la época de Platón.

La Justicia como Principio Organizador

El tema central de este gran diálogo es la naturaleza y los efectos de la justicia. Este desemboca en una concepción de la justicia como la forma de organizar el Estado y las relaciones de las clases dentro del mismo, de los diversos estamentos humanos. Platón compara esta organización con las partes componentes del alma individual. Esta concepción impregna toda la obra: la sociedad es una imagen de los individuos que la componen, reproduce sus rasgos, por lo que los caracteres de la sociedad son, en el fondo, caracteres amplificados del alma humana.

El Origen del Estado y las Clases Sociales

Para Platón, el Estado nace porque el hombre no es autárquico, no es enteramente dueño de sí mismo. Al contrario, el hombre tiene necesidad de los demás, de vivir con otros; necesita alimento, defensa, gobierno. Para satisfacer estas tres necesidades se requiere la convivencia. De ahí que en la ciudad o sociedad existan tres estamentos o clases (cabe destacar que el concepto moderno de "clases sociales" no surge hasta el siglo XIX con el pensamiento marxista):

1. Comerciantes, Mercaderes, Campesinos y Artesanos

En este grupo de trabajadores, en el sentido clásico del término, prevalece el aspecto concupiscible del alma humana individual. Predomina en ellos la dimensión más elemental del alma, la concupiscencia. Este estamento es bueno en cuanto se mantenga la virtud que le concierne: la templanza, que implica poner orden y disciplina en los deseos nativos de esta parte del alma. A este estamento le corresponde administrar las riquezas, pero no deben tener ni demasiado ni poco, porque así lo exige la templanza.

2. Guardianes

En los guardianes predomina la parte irascible del alma humana. Son individuos dotados de mansedumbre y fiereza a la vez. La virtud correspondiente a los guardianes ha de ser el coraje, o mejor aún, la fortaleza. Su función, a diferencia de la clase anterior, es la defensa de la ciudad, defender el Estado ante enemigos externos o frente a conflictos internos que surjan dentro de la misma. Es en este grupo social donde se percibe mejor el influjo del modelo espartano sobre Platón. Al hablar de los guardianes, Platón plantea que debe reinar en ellos el principio de la igualdad entre hombres y mujeres, la propiedad colectiva de las cosas, incluida la propiedad de los niños (el cuidado de los niños es un asunto de la sociedad y no de la familia, como en Esparta). Este régimen se califica como "comunidad de bienes". Por ejemplo, la educación de los niños era colectiva; el Estado separaba prontamente a los niños de sus familias para formarlos como guardianes. Por lo mismo, Platón defiende la licitud de la interrupción del embarazo, el infanticidio, etc.

3. Gobernantes o Filósofos

Son las personas que han aprendido a conocer y a amar el bien. En los filósofos predomina la parte racional del alma, y su virtud específica es la sabiduría.

La Ciudad Perfecta y la Armonía Social

Para Platón, la ciudad perfecta es aquella en la que cada grupo cumple su función y cultiva la virtud correspondiente. De ahí que, para él, la justicia, que se presenta como la correcta organización política de la sociedad, sea la armonía que se instaura entre las tres virtudes que se instalan en cada grupo y que se puede reducir a: "El hombre hace lo que debe hacer".

Entradas relacionadas: