República Aristocrática en Perú: Auge, Sociedad y Economía (1895-1919)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

¿Qué es la República Aristocrática?

La República Aristocrática (1895-1919) fue un periodo de la historia peruana caracterizado por cierta estabilidad política, paz social y la reemergencia del civilismo. El término describe a una sociedad gobernada por una oligarquía que combinaba la violencia y el consenso, pero con la exclusión del resto de la población.

Presidentes de la República Aristocrática

  • Nicolás de Piérola (1895-1899)
  • Eduardo López de Romaña (1899-1903)
  • Manuel Cándamo (1903-1904)
  • José Pardo y Barreda (1904-1908) (1915-1919)
  • Augusto B. Leguía (1908-1912)
  • Guillermo Billinghurst (1912-1914)
  • Óscar R. Benavides (1914-1915)

La Oligarquía en la República Aristocrática: Mentalidad y Poder

Características de la Mentalidad Oligarca

  • Catolicismo
  • Concepción señorial de la sociedad
  • Paternalismo y racismo
  • Concentración de poder: Alianzas familiares
  • Intolerancia y temor
  • Visión reducida y excluyente del Perú: Exaltación de los elementos hispanos y rechazo de lo indígena.

El Partido Demócrata

  • Fundado en 1884 por los seguidores de Nicolás de Piérola (1839-1913).
  • En cuestiones políticas, se acercaban al pensamiento civilista.
  • En términos económicos, a pesar de que el partido también se adhería a los principios básicos del liberalismo clásico, estaba menos opuesto a “la regulación gubernamental del comercio y más receptivos a las demandas de las clases obreras” (Pease y Romero 2013: 45).
  • Estaba a favor de que la Iglesia mantuviera sus privilegios.

Segundo Civilismo y Crecimiento Económico

  • La presión del mercado internacional aceleró el proceso de modernización de las actividades económicas extractivas y productivas, desarrollándose una incipiente industria de transformación.
  • En el contexto de la Primera Guerra Mundial, aumentaron las exportaciones, hasta en 300%, en beneficio de los agroexportadores y de las empresas mineras.
  • Los servicios públicos y la banca nacional experimentaron un crecimiento expansivo sin precedentes.

La Oligarquía Agroexportadora

La élite económica oligárquica estaba constituida por una diversidad de grupos económicos, algunos de ellos de origen nobiliario y consolidados de la época del guano, con fuertes vínculos sociales. Controlaban la política, el gran comercio de importación y exportación, la banca, la minería, las haciendas serranas y las grandes haciendas agroindustriales costeñas, productoras de azúcar y algodón.

Se consolida el modelo exportador primario y comienza la proletarización del trabajador rural en las haciendas. Para el segundo civilismo, lo fundamental es el progreso, pero con poca participación de los sectores sociales.

Se beneficiaron de un contexto internacional favorable (Primera Guerra Mundial).

Los Booms Económicos

Algodón

Durante la República Aristocrática existieron dos booms económicos: el primero en 1890, en el que las ventas crecieron en 83%, y el segundo en 1914, en el que las ventas crecieron en 77%.

Este apogeo solo enriqueció a unos pocos. Los ingresos, por este rubro, se destinaron al consumo suntuario y gastos en el exterior.

Tras haberse triplicado en los años de 1898 a 1908, la producción textil creció tan solo un 50%.

Caucho

Entradas relacionadas: