De la Reproductibilidad a la Explosión Digital: Reflexiones sobre el Arte y la Tecnología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

WALTER BENJAMIN

Teoría Crítica y Reproductibilidad Técnica

Walter Benjamin desarrolla la Teoría Crítica, un aporte crucial para comprender la época actual, marcada por la revolución tecnológica de las últimas décadas. Benjamin anticipó el impacto de la tecnología en la transformación de la experiencia audiovisual.

Su análisis se centra en el concepto de reproductibilidad técnica, argumentando que la capacidad de reproducir obras de arte no es nueva, pero la tecnología ha intensificado este proceso. La reproducción se convierte en un fin en sí misma, generando una pérdida de la autenticidad y el aura de la obra original.

Arte y Fotografía: Un Diálogo en Tensión

Benjamin establece un diálogo entre dos polos opuestos: el arte y la fotografía, que convergen en el cine.

1) Arte
  • Reproductibilidad técnica: Si bien la reproducción manual existía previamente, la tecnología introduce una nueva dimensión. La obra reproducida se convierte en una copia, perdiendo su carácter único e irrepetible.
  • Autenticidad: Se refiere al valor intrínseco de la obra original, su existencia en un tiempo y espacio específicos. La reproductibilidad técnica erosiona este concepto, ya que la copia se vuelve indistinguible del original.
  • Aura: Es la experiencia única e irrepetible que se tiene al estar frente a una obra de arte original. La reproductibilidad técnica destruye el aura, ya que la obra se descontextualiza y se masifica.
2) Fotografía
  • La fotografía emerge como un nuevo medio, con un valor de exhibición mayor que el ritual.
  • Su valor documental y su capacidad para capturar la realidad la convierten en un testimonio histórico.
  • El montaje cinematográfico, según Benjamin, lleva la fotografía un paso más allá, creando una experiencia inmersiva que domina la percepción del espectador.

ROMÁN GUBERN

La Ingeniería del Imaginario: Del Arte al Espectáculo

Román Gubern, en su obra"La ingeniería del imaginari", explora cómo la tecnología no solo moldea la forma artística, sino que también actúa como mediador en la construcción de la imagen.

Tecnificación del Logos y Explosión Digital

Gubern analiza la tecnificación del logos, es decir, el impacto de la tecnología en la escritura.

  • Carrera contra la calidad: Si bien herramientas como el fax y el correo electrónico facilitan la producción textual, también pueden llevar a una disminución de la calidad literaria, priorizando la cantidad sobre la complejidad.
  • Creatividad en la era digital: Internet, por otro lado, abre nuevas posibilidades creativas, como la novela interactiva y la escritura colectiva. Sin embargo, estas formas de creación también plantean desafíos a la autoría individual.
  • Convergencia multimedia: La web combina texto e imagen en un mismo soporte, creando nuevas formas de comunicación y expresión.

Gubern también se refiere a la explosión digital como una revolución comparable a la invención de la imprenta. Esta explosión se caracteriza por:

  • Alfabetización audiovisual: La imagen adquiere un rol central en la cultura, desplazando en parte la hegemonía del texto.
  • Tecnografías indiciales: La fotografía, el cine, la televisión y el vídeo transforman nuestra percepción de la realidad.
  • Imagen digital: La digitalización de la imagen ofrece infinitas posibilidades de manipulación y creación, pero también plantea interrogantes éticas sobre la veracidad y la manipulación.

En definitiva, Gubern nos invita a reflexionar sobre el poder de las nuevas tecnologías como herramientas de creación y transformación cultural, pero también como instrumentos de control y manipulación. La imagen digital, en este contexto, se convierte en un campo de batalla donde se dirimen las tensiones entre la libertad creativa y los intereses comerciales.

Entradas relacionadas: