Reproducción: Tipos, Gametos, Fecundación y Desarrollo Embrionario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Reproducción: Conceptos y Tipos

La reproducción es el proceso biológico por el cual los organismos generan nuevos individuos semejantes a ellos, asegurando la perpetuación de la especie.

Tipos de Reproducción

  • Reproducción Asexual: También llamada agámica. No involucra la participación de gónadas ni células especializadas (gametos). El proceso principal es la mitosis.
  • Reproducción Sexual: Es gamética, lo que implica la intervención de gametos, que se forman en órganos especializados denominados gónadas. Los gametos se producen mediante meiosis.

Reproducción Asexual en Animales

Algunos ejemplos de reproducción asexual en animales incluyen:

  • Escisión múltiple (esquizogonia o esporulación): Común en protozoos. El núcleo se divide repetidamente por mitosis, seguido de la división del citoplasma.
  • Fragmentación: Se observa en invertebrados inferiores, como la estrella de mar. El cuerpo del progenitor se divide en dos o más fragmentos pluricelulares, cada uno de los cuales regenera un individuo completo.

Descripción de los Gametos

Espermatozoide

El espermatozoide consta de varias partes:

  • Cabeza: Contiene un núcleo grande y el acrosoma, una estructura derivada del aparato de Golgi en la parte anterior.
  • Cuello: Contiene dos centriolos, de uno de los cuales emerge un largo flagelo.
  • Cola: Se divide en tres secciones:
    • Parte de conjunción
    • Parte principal
    • Parte terminal

Óvulo

El óvulo se compone de:

  • Núcleo: Generalmente central, con uno o varios nucléolos.
  • Citoplasma: Contiene una gran cantidad de sustancia de reserva llamada vitelo.
  • Membranas:
    • Membrana vitelina
    • Membrana citoplasmática
    • Membrana pelúcida (elástica y transparente)
    • Corona radiada: Conjunto de células foliculares que se desprenden tras la ovulación.

Tipos de Huevos Según la Cantidad y Distribución del Vitelo

La clasificación de los huevos se basa en la cantidad y distribución del vitelo:

  • Isolecitos: Pequeños, con poco o ningún vitelo (alecitos) distribuido uniformemente. Ejemplo: mamíferos.
  • Telolecitos: Más grandes que los isolecitos. El vitelo es abundante y se distribuye de forma desigual. El polo con mayor concentración de vitelo es el polo vegetativo, y el polo opuesto, donde se ubica el núcleo, es el polo animal. Ejemplo: ranas.
  • Discoidales: Son telolecitos extremos, donde el vitelo ocupa casi el 90% del huevo. En el polo animal se forma una especie de disco. Ejemplo: aves.
  • Centrolecitos: El vitelo se localiza en la parte central, rodeado por una fina capa de citoplasma. El núcleo se sitúa en el centro del vitelo. Ejemplo: insectos.

Fecundación

La fecundación es el proceso de unión de los gametos masculino y femenino para formar el cigoto.

Tipos de Fecundación

  • Autofecundación: Los gametos del mismo individuo se unen para formar un cigoto. Ej.: Tenia.
  • Fecundación cruzada: Un gameto de un individuo fecunda al gameto de otro individuo, incluso en organismos hermafroditas. Ej.: Lombriz de tierra.
  • Partenogénesis: Desarrollo de un óvulo no fecundado en un organismo adulto. Ej.: Zánganos (abejas).
  • Fecundación externa: Los gametos se liberan al medio ambiente, generalmente acuático, donde ocurre la fecundación. Requiere la producción de un gran número de gametos. Ej.: Esponjas, celentéreos, anélidos, algunos moluscos, peces, anfibios.
  • Fecundación interna: Los espermatozoides se depositan en el interior del tracto reproductor femenino mediante un órgano copulador. La glándula seminal (próstata) secreta el líquido que acompaña a los espermatozoides. Depende menos del azar que la fecundación externa.

Entradas relacionadas: