Reproducción en Seres Vivos: Tipos, Mecanismos y Ejemplos en Animales y Plantas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Tipos de Reproducción y Fecundación en Animales

Según el tipo de fecundación y desarrollo, podemos clasificar a los animales en:

  • Ovulíparos: Fecundación externa y desarrollo externo. Ejemplo: peces.
  • Ovíparos: Fecundación interna y desarrollo externo. Ejemplo: moscas.
  • Ovovivíparos: Fecundación interna y desarrollo interno. Ejemplo: escorpiones.
  • Vivíparos: Fecundación interna y desarrollo interno. Ejemplo: perros.

La Reproducción Sexual y Asexual: Conceptos Clave

La idea de que un ser vivo siempre proviene de otro de la misma especie refuta la antigua teoría de la generación espontánea. Un experimento clásico que demostró esto, en el siglo XIX, consistió en colocar caldo de carne, calentarlo durante 15 minutos para eliminar cualquier forma de vida preexistente y dejarlo varios días a temperatura ambiente. No hubo cambios (crecimiento de microorganismos) en el caldo aislado del aire. Sin embargo, al inclinar uno de los recipientes para permitir la entrada de aire, el caldo se oscureció y se pudrió al cabo de los días, demostrando que los microorganismos provenían del ambiente y no se generaban espontáneamente.

Reproducción Sexual

En la reproducción sexual participan dos células especializadas llamadas gametos. Estos gametos son diferentes: el femenino (óvulo) es más grande y el masculino (espermatozoide en animales, anterozoide en plantas) es más pequeño. Cuando los gametos se unen, ocurre la fecundación, formando una nueva célula llamada cigoto. El cigoto se transforma en un embrión y se desarrolla hasta formar un organismo completo.

Reproducción Asexual

En la reproducción asexual, no hay unión de gametos. Un nuevo ser se forma a partir de una sola célula o grupo de células del progenitor. El nuevo organismo tiene la misma información genética que su progenitor, por lo que son idénticos y se consideran clones. Este tipo de reproducción es común en hongos y algunos organismos unicelulares.

Mecanismos de Reproducción Asexual

  • Esporulación: Presente en algunos organismos como los hongos. Se forman estructuras llamadas esporangios, que producen miles de células reproductivas denominadas esporas. Cuando las esporas maduran, se liberan y se dispersan por el aire o el agua.
  • Gemación: Común en levaduras. Se forma una yema en el extremo del organismo progenitor, que se desprende y da lugar a dos células hijas a partir de una célula madre.
  • Fisión binaria (o bipartición): El organismo se divide en dos partes iguales.
  • Metamorfosis (en insectos): Un ejemplo es la mariposa, que pasa por diferentes etapas de desarrollo (larva, pupa, adulto).

Reproducción en Plantas

Las plantas pueden reproducirse tanto sexual como asexualmente.

Reproducción Asexual en Plantas

  • Tallos (Tubérculos): Los tubérculos, como las patatas, son tallos subterráneos engrosados que tienen zonas denominadas yemas, a partir de las cuales se originan nuevos brotes.
  • Bulbos: Son tallos subterráneos cortos y engrosados, con forma de disco, a partir de los cuales se desarrollan nuevas plantas.
  • Estolones: Son tallos que crecen horizontalmente, algunos por debajo de la tierra, y generan nuevas plantas.
  • Esquejes o gajos: Fragmentos de tallo de la planta original que, al ser introducidos en la tierra, desarrollan raíces y forman una nueva planta.
  • Esporas: Células reproductivas que se forman en órganos especializados de la planta (esporangios). Cuando encuentran las condiciones adecuadas de luz, humedad y temperatura, generan un individuo completo. Este tipo de reproducción es común en helechos y musgos.

Reproducción Sexual en Plantas

En las plantas, los gametos se producen en las flores. Los gametos masculinos, llamados anterozoides, se encuentran en los granos de polen. Los gametos femeninos, las oosferas, se encuentran en los óvulos. Tras la fecundación, la flor se transforma: las partes externas se secan y caen, el ovario se convierte en el fruto y los óvulos se transforman en semillas.

Partes de la Flor

  1. Estambres: Órganos reproductores masculinos. Están formados por un filamento (tubo largo y delgado) y una antera, que contiene los granos de polen.
  2. Pistilo: Órgano reproductor femenino. Formado por el estigma (un tubo por el que entran los granos de polen), el estilo (tubo que conecta el estigma con el ovario) y el ovario, que contiene los óvulos.
  3. Corola: Conjunto de hojas modificadas llamadas pétalos, generalmente de colores vistosos para atraer a los polinizadores.
  4. Cáliz: Estructura que se ubica en la base de la flor, formada por hojas modificadas llamadas sépalos, que protegen la flor en desarrollo.

Entradas relacionadas: