Reproducción por Semillas: Técnicas y Consideraciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Reproducción por Semillas

Ventajas de la Variabilidad Genética

La variabilidad genética permite a las plantas mantener sus poblaciones, adaptarse a las condiciones variables del medio ambiente y persistir a través del tiempo.

Origen y Partes de la Semilla

La semilla procede del óvulo fecundado por un grano de polen. Sus partes son:

  • Embrión
  • Materiales destinados a nutrir el embrión
  • Envoltura protectora (sexta)

La sexta es la capa externa de la semilla que impide la entrada de agua y oxígeno.

Cotiledones

Las semillas pueden tener uno o dos cotiledones, denominándose monocotiledóneas y dicotiledóneas, respectivamente.

Partes del Embrión

  • Radícula: Origina la raíz.
  • Gémula: Origina el tallo.
  • Cotiledones: Más desarrollados cuanto más gruesa es la semilla.

Características de una Buena Semilla

Una semilla para dar buenos resultados debe ser gruesa, homogénea, pesada, brillante, sana y en el punto óptimo de maduración.

Condiciones para la Germinación

No todas las semillas germinan al caer al suelo. En la regeneración natural, las semillas que maduran en otoño pueden permanecer en estado de vida latente hasta que las condiciones sean ideales.

Selección de Semillas para la Reproducción

Se deben elegir las semillas más gruesas y de mayor capacidad germinativa, ya que dan origen a plantas mayores y más homogéneas.

Ejemplo de Cálculo (Problema)

Con una pureza del 98%, 2500 semillas por kg y un poder germinativo del 94%:

  • Plantas por kg: 0.98 * 2500 * 0.94 * 0.87 = 2003.6 plantas/kg
  • Kg necesarios para 30,000 plantas: 30000 / 2003.6 = 14.97 kg
  • Plantas por 100g: (2003.6 / 0.1) * 0.1 = 200.36 plantas/100g

Material de Reproducción (RD 1365/98)

Se entiende por material de reproducción: semillas, partes de semillas y plantas.

Materiales de Base (RD 1356/98)

Se entiende por materiales de base:

  • Masas selectas, rodales selectos, montes o grupos de montes de origen conocido y huertos semilleros para la reproducción sexual.
  • Clones y mezclas de clones en proporciones específicas para la reproducción vegetativa.

Procendencias y Origen

  • Procendencia: Lugar donde se encuentra una población de árboles autóctona o no autóctona.
  • Origen: Lugar donde se encuentra una población de árboles autóctona o donde se introdujo primitivamente una población.

Recolección de Semillas

Selección de Árboles

Se deben recolectar semillas de ejemplares o rodales bien formados, sanos y vigorosos.

Selección de Masas o Rodales

Una buena masa o rodal para la recolección de semillas debe estar lo suficientemente aislada de masas o rodales inferiores para evitar la fecundación con polen de pies inferiores.

Distancia de Separación

La distancia de separación entre árboles seleccionados y otros de baja calidad depende de la especie, pero para las que polinizan por el viento es de 100-200 metros.

Selección de Individuos

Se deben eliminar los pies mal formados o enfermos, las especies con las que podrían hibridarse y elegir los individuos excepcionalmente buenos.

Huerto Semillero

Un huerto semillero es una parcela con plantas procedentes de ejemplares selectos, obtenidos por semilla o vegetativamente, dedicada a la producción de semilla de calidad superior.

Hibridación

Algunas especies o variedades que se hibridan con relativa facilidad son: cedros, eucaliptos, Pinus sylvestris x uncinata.

Conservación del Material Recogido

Se debe realizar un tratamiento fungicida o conservar en recipientes adecuados.

Dimensiones de Estacas

  • Mínima: 20 cm
  • Diámetro superior mínimo: 8 mm

Defectos que Impiden la Comercialización de Estacas

  • Madera con más de dos periodos vegetativos.
  • Estacas con menos de dos yemas bien formadas.
  • Afectadas por necrosis.
  • Signos de desecación, asfixia o envejecimiento.

Partes de Plantas No Comerciales (Anexo I)

  • Defectos de conformidad o vigor insuficiente.
  • Secciones no limpias.
  • Parcial o totalmente desecadas o con humedad (excepto heridas cortas).
  • Necrosis o daños causados por organismos.
  • Cualquier otra alteración que disminuya su valor para la multiplicación.

Métodos para Determinar la Madurez de la Semilla

  • Gravímetro: El peso de las semillas disminuye al madurar.
  • Método de corte: Aplastar frutos o semillas pequeñas para comprobar su madurez.
  • Otros métodos: Aspecto del fruto, leguminosas (se arruga el cordón que une la semilla con la vaina).

Época de Recolección

Cuando esté bien madura, aunque para algunas forestales es mejor un poco antes para favorecer la germinación.

Formas de Diseminación

  • Fruto se abre y las semillas caen al suelo al madurar.
  • Fruto comido por pájaros.
  • Fruto permanece tiempo sin abrirse ni caerse.
  • Fruto permanece mucho tiempo en el árbol.

Técnicas de Recolección

  • Árboles apeados: Se aprovecha la corta, debe coincidir con la época de maduración.
  • Árboles en pie: Desde el suelo o subiendo al árbol.
  • Recogida del suelo: Esperar la caída natural, vareando o agitando ramas con lonas o mallas debajo.

Separación de Semillas de Frutos

  • Secando los frutos: Coníferas, eucaliptos, alisos.
  • Triando o deshaciendo los frutos: Leguminosas, catalpa.
  • Macerando frutos carnosos en agua: Acebo, serbal.
  • Sin extracción: Olmos, arces.

Despulpado de Frutos

Se maceran los frutos en agua tibia y se separa la semilla por decantación. Debe hacerse poco después de la recolección para evitar la fermentación.

Extracción de Semillas

  • Secado al sol.
  • Secado al horno.
  • Despulpado de frutos carnosos.
  • Desgrame de frutos secos.
  • Extracción por limpieza (manual, criba o máquinas aventadoras).

Determinación de la Pureza

  • Tomar una muestra, pesar el contenido, separar las impurezas y pesarlas.
  • La diferencia de pesos dará la cantidad de semillas puras.

Entradas relacionadas: