Reproducción Humana: Función, Aparatos, Hormonas y Desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 14,16 KB

La Función de Producción en Seres Vivos

La función de producción permite a los seres vivos la interacción entre individuos. En las especies que se reproducen sexualmente, como los seres humanos, la descendencia obtenida comparte los caracteres de los progenitores, pero no es una copia exacta de ellos. En este tipo de reproducción intervienen dos progenitores, uno masculino y otro femenino, que aportan su información genética a través de los gametos. La unión de los gametos, el femenino llamado óvulo y el masculino llamado espermatozoide, se denomina fecundación y como resultado se forma una nueva célula, el cigoto o célula huevo, a partir de la cual se desarrolla un nuevo individuo.

Aparato Reproductor Masculino

  • Testículos: Son los órganos situados fuera de la cavidad abdominal y recubiertos por una piel protectora llamada escroto. En el interior de los testículos se encuentran los túbulos seminíferos, donde se forman los espermatozoides.
  • Epidídimos: Son dos estructuras situadas en la parte superior de los testículos que intervienen en la maduración de los espermatozoides.
  • Conductos deferentes: Son los conductos por los que los espermas son conducidos a la uretra.
  • Vesículas seminales: Son dos pequeños órganos situados encima de la próstata que producen secreciones. Estas secreciones nutren a los espermas y constituyen el semen.
  • Próstata: Es un órgano situado debajo de la vejiga urinaria. También segrega sustancias para nutrir a los espermas.
  • Uretra: Es el conducto que recorre el interior del pene y por el que los espermas salen al exterior. También forma parte del sistema excretor.
  • Pene: Es el órgano externo que en su extremo posee un engrosamiento denominado glande. El prepucio es el repliegue de piel que recubre el glande.

La Formación de los Espermatozoides

Las células precursoras de los espermas se encuentran en los túbulos seminíferos. A partir de la pubertad, empiezan a madurar en los mismos túbulos hasta dar lugar a los espermas. Este proceso se denomina espermatogénesis. Una vez formados, los espermas salen de los testículos hacia el epidídimo, donde maduran. Posteriormente pasan a los conductos deferentes, en los que se desplazan y siguen avanzando hasta la uretra. En estos conductos, los espermas acaban de madurar. Por su parte, las vesículas seminales y la próstata producen el líquido seminal y el prostático. Durante la eyaculación intervienen las glándulas de Cowper, que segregan un líquido que se vierte a la uretra y que tiene la función de limpiarla y rectificar su pH para adecuarlo al paso de los espermas. Este líquido también puede transportar espermas. Cuando se produce la eyaculación, la salida de los espermas del aparato reproductor, estos son liberados junto con el líquido seminal y el prostático. Esta mezcla constituye el semen, un líquido blanquecino que sale a través de la uretra. Los espermas tienen una elevada movilidad gracias al flagelo que actúa como elemento impulsor y al elevado número de mitocondrias que les proporcionan la energía necesaria. La producción de espermas se mantiene a lo largo de toda la vida del hombre, aunque a partir de los 50 empieza a disminuir.

Las Hormonas Masculinas

En los testículos se sintetiza la testosterona. Esta hormona activa la diferenciación del sexo en los fetos masculinos, participa en la formación de los espermas y determina las características físicas del hombre adulto. El líquido seminal contiene las prostaglandinas, que se sintetizan en las vesículas seminales. Su función es la de estimular las contracciones del útero después de una relación sexual para facilitar el avance de los espermas a través del aparato reproductor femenino.

Aparato Reproductor Femenino

  • Ovarios: Son dos órganos situados en la cavidad pélvica, encargados de la producción de óvulos.
  • Trompas de Falopio: Son dos conductos, cada uno de los cuales comunica con un ovario y con el útero. Se encargan de recoger los óvulos liberados por los ovarios y conducirlos al útero.
  • Útero o matriz: Es un órgano musculoso que se puede ensanchar para alojar al feto en caso de embarazo. Una de las capas que lo constituyen es el endometrio, capa mucosa con muchos vasos sanguíneos que se regenera periódicamente y cuya función es proteger y nutrir al óvulo fecundado.
  • Vagina: Es el conducto que comunica el útero con el exterior. Sus paredes son musculosas y elásticas.
  • Vulva: Es la parte exterior del aparato reproductor femenino y consta de monte de Venus, los labios menores o clítoris (pequeño órgano eréctil) y mayores. Entre los labios menores y la pared vaginal se encuentran las glándulas de Bartolino, que se encargan de segregar un líquido lubricante antes del coito.
  • Glándulas mamarias: Tienen la función de producir y segregar leche para alimentar al bebé recién nacido. Por este motivo, se puede considerar que forman parte del aparato reproductor femenino.

La Formación de los Óvulos

Las células precursoras de los óvulos se encuentran en los ovarios de la mujer desde su nacimiento. Estas células se mantienen en estado estacionario y, al llegar a la pubertad, continúan su desarrollo coincidiendo con el inicio de la maduración del aparato reproductor femenino. A partir de este momento, tienen lugar de forma cíclica la ovulación y la menstruación.

Hormonas Femeninas

En los ovarios se sintetizan los estrógenos, que son los encargados de proseguir el proceso de maduración de los óvulos y de regenerar el endometrio después de la menstruación. La acción de esta hormona también influye en el sistema muscular y esquelético, en el metabolismo de las grasas y en el control del colesterol. En los ovarios también se sintetiza progesterona, que prepara el endometrio para la implantación del óvulo fecundado. Si no se produce la fecundación, la síntesis de esta hormona se detiene. Los estrógenos y la progesterona pueden ser administrados durante la menopausia para aliviar los síntomas asociados a esta etapa.

Ovulación

Una de las células precursoras madura hasta dar lugar a un óvulo, que sale del ovario y es recogido por la trompa de Falopio. Este proceso es la ovulación. Durante la maduración del óvulo, el endometrio se engrosa con la finalidad de albergar al óvulo fecundado. Si no es fecundado, el óvulo tiene una vida muy corta. La ovulación determina el ciclo ovárico, que es el tiempo transcurrido entre la maduración de un óvulo y la del siguiente. La duración media del ciclo ovárico es de 28 días.

El Embarazo

La implantación supone el inicio del embarazo, que es el momento en el que se desarrollan diversas estructuras:

  • Cavidad amniótica: Contiene al embrión, está constituida por la membrana amniótica y el líquido amniótico, mantiene hidratado al embrión y lo protege de los golpes y de los posibles cambios de temperatura.
  • Placenta: Órgano situado en el exterior de la membrana amniótica que comunica el sistema circulatorio de la madre y del embrión, actúa como filtro de microorganismos y sustancias nocivas.
  • Cordón umbilical: Tubo largo y flexible formado por 2 arterias y una vena que une al embrión con la placenta. El embrión recibe los nutrientes y el oxígeno de la sangre de la madre a través de las arterias y las sustancias tóxicas pasan a través de la vena hacia la placenta.

Desarrollo Fetal

  • Primer trimestre: Empieza a diferenciarse la mayor parte de los órganos, se forma el sistema nervioso, el corazón, los dedos... Al final del trimestre el embrión pesa unos 20g y mide 10 cm, tiene aspecto humano, se reconoce su sexo y empieza a moverse, que es cuando se le empieza a llamar feto.
  • Segundo trimestre: Ya tiene todos los órganos desarrollados menos los pulmones, que aún no están preparados para respirar. Se mueve mucho y chupa el dedo. La madre puede notarlo moverse. Al final del trimestre pesa 900g y mide 32 cm aprox.
  • Tercer trimestre: Los pulmones se preparan para respirar. Debido al crecimiento ocupa todo el espacio disponible en el útero y se mueve muy poco. Hacia el final del embarazo sitúa la cabeza abajo y encajada en la pelvis de la madre. En el momento de nacer el peso medio es de 3/3,5 kg y mide unos 50 cm.

El Parto

Cuando pasan 40 semanas del embarazo se produce el parto, que es la salida al exterior del feto y de las membranas que lo rodean. Se inicia con la rotura de la membrana amniótica (rotura que libera el líquido amniótico, por lo que se llama romper aguas) y con la aparición de las contracciones uterinas (al principio son suaves y poco dolorosas, pero cada vez van a más).

Fases del Parto

  • Dilatación: Debido a las contracciones uterinas se va ensanchando el cuello del útero. Cuando el cuello alcanza los 10 cm de diámetro termina la fase.
  • Expulsión: Siguen las contracciones y entre 3/5 horas de que comienzan las contracciones de expulsión, que se producen cuando la cabeza del feto presiona sobre la vagina para salir. En el momento del nacimiento aparece primero la cabeza, después un hombro y rápidamente el resto del cuerpo. Entonces se pinza el cordón umbilical para evitar hemorragias y se corta.
  • Alumbramiento: Expulsión de la placenta y tiene lugar unos minutos después de la salida del feto.

Hormonas durante el Embarazo y el Parto

Durante el embarazo la placenta se encarga de segregar hormonas como estrógenos (favorecen el crecimiento del útero y el desarrollo de las glándulas mamarias para formar la leche) y progesterona (mantiene la consistencia de las paredes del útero y evita que se produzcan contracciones). Durante el parto las glándulas suprarrenales del feto segregan cortisol que por el cordón umbilical pasa a la placenta y así aumenta la formación de estrógenos y disminuye la síntesis de progesterona; como consecuencia de estos cambios empiezan las primeras contracciones y el hipotálamo de la madre segrega una neurohormona (oxitocina) que estimula las contracciones durante el resto del parto y después favorece la recuperación del tamaño del útero, también estimula la salida de la leche de las glándulas mamarias.

Desarrollo Neonatal y Lactancia

Neonato es el bebé desde que nace hasta los 27 días de vida. Este periodo es muy importante ya que madura la corteza visual, también se detecta la mayoría de las enfermedades genéticas y congénitas.

Pruebas

  • Test de Apgar: Valora parámetros cardiovasculares y neurológicos; se analizan 5 parámetros de fácil comprobación y se asigna a cada observación una puntuación del 0 al 2. La suma de la puntuación es el resultado del test. Se hace al minuto y a los 5 minutos de vida. La puntuación del primer minuto evalúa el posible sufrimiento fetal en el parto y la de los 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del feto al medio natural y su capacidad de recuperación.
  • Test de Silverman y Anderson: Valora la función respiratoria.
  • Prueba del talón: Análisis de sangre del talón que se usa para detectar enfermedades genéticas más comunes.

Lactancia

Periodo de tiempo durante el cual el niño se alimenta de la leche de los senos de la madre. La producción de leche se inicia entre las 24 y 72 horas después del parto. Antes de la secreción de leche las glándulas mamarias segregan un líquido amarillo llamado calostro que alimenta, hidrata y confiere cierta inmunidad al neonato. Esta leche da defensas contra enfermedades al feto.

Pubertad

Etapa de la vida que comprende un periodo de tiempo muy amplio en el que tiene lugar el desarrollo del aparato reproductor, se completa el crecimiento y se adquieren las características físicas propias de cada sexo.

Cambios Físicos en Chicos

Aumenta el peso y la talla, aparece pelo por todo el cuerpo, la voz se hace más grave, se ensanchan las espaldas, aumenta la musculatura, se inicia la producción de espermatozoides y las primeras eyaculaciones.

Cambios Físicos en Chicas

Aumenta el peso y la talla, aparece pelo en el pubis y axilas, se ensancha la pelvis, aumenta el tejido adiposo en las caderas y pechos, aumenta la musculatura, se inicia la maduración de los óvulos y las menstruaciones.

Cambios Psicológicos en Ambos Sexos

Necesidad de independencia en el entorno familiar, buscan la soledad y la intimidad; se valora mucho la amistad ya que se necesita sentir el afecto de las personas; aparecen sentimientos intensos relacionados con el amor y se siente interés por temas vinculados al sexo; nacen inquietudes sobre temas trascendentes, se crean ideas sobre temas sociales….

Técnicas de Reproducción Asistida

  • Inseminación artificial: Depositar el semen del hombre en las trompas de Falopio de la mujer. Es útil cuando los espermatozoides no tienen movilidad suficiente para desplazarse hasta las trompas de Falopio o cuando existen problemas en la cantidad de estas células.
  • Fecundación in vitro: Mediante tratamiento de hormonas se induce una ovulación múltiple a la futura madre y se obtienen los óvulos en una pequeña intervención quirúrgica. Se obtiene semen del hombre de donde se extraen los espermatozoides y se ponen en contacto con los óvulos en un recipiente de laboratorio donde se fecundan (unión de un óvulo y espermatozoide en el interior del aparato reproductor femenino). De los embriones que se obtienen se implantan 2 en el útero materno para que continúe el embarazo. Los embriones no usados se congelan para que se pueda repetir el proceso. Esto se usa cuando existen obstrucciones en las trompas de Falopio o epidídimos.

Entradas relacionadas: