Reproducción Humana: Fecundación, Embarazo y Métodos Anticonceptivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
Reproducción Humana
Fecundación
La fecundación es el proceso de unión de un espermatozoide y un óvulo, formando una célula llamada cigoto. Sucede en las trompas de Falopio. Se divide en varias etapas:
- Coito: Acto previo a la fecundación que consiste en la introducción del pene en la vagina.
- Eyaculación: Liberación del semen con los espermatozoides en el interior de la vagina.
- Desplazamiento: Los espermatozoides descienden por la vagina, atraviesan el cuello uterino y llegan a la trompa de Falopio.
- Fecundación: Si los espermatozoides se encuentran con el óvulo en la trompa de Falopio, lo rodean y sus acrosomas liberan enzimas para permitir la penetración de un solo espermatozoide, que fusiona su membrana con la del óvulo.
El Cigoto
El cigoto es la primera célula a partir de la cual se desarrolla el embrión y, posteriormente, el feto y un nuevo individuo.
El Embarazo
El embarazo es el proceso desde la fecundación hasta el parto. Comprende el desarrollo embrionario y fetal, así como cambios en la madre. Dura nueve meses que se cuentan desde el inicio de la última menstruación.
Primer Trimestre
Se desarrollan la cabeza, el tronco, las extremidades y el resto de los órganos. El corazón comienza a latir en la tercera semana. Al comienzo del tercer mes, el embrión tiene apariencia humana y pasa a ser feto. Desaparece la menstruación y pueden aparecer trastornos.
Segundo Trimestre
El feto crece con rapidez, madura el sistema nervioso, el aparato circulatorio y el excretor. Al sexto mes, los bronquios y pulmones están casi maduros. El útero se dilata y aumenta el perímetro del vientre. Se perciben movimientos del feto y hay un aumento del tamaño de los pechos.
Tercer Trimestre
Se completa la maduración del feto, aumenta su tamaño y peso, y se mueve mucho. Al octavo mes, encaja su cabeza en la pelvis de la madre. El vientre está abultado, lo que origina molestias por la opresión de algunos órganos.
El Parto
El parto es la salida del bebé ya formado a través de la vagina al exterior. Se divide en tres fases:
- Dilatación: Las paredes del útero se contraen rítmicamente y empujan al bebé hacia su salida.
- Expulsión: Las contracciones son cada vez más frecuentes e intensas, empujando al bebé para que salga por la vagina al exterior.
- Alumbramiento: Tras el nacimiento, se reanudan las contraciones uterinas y sale al exterior la placenta y los restos del cordón umbilical.
Salud Sexual y Reproductiva
Hábitos Saludables
Es importante mantener hábitos saludables como la higiene, la información, el autoexamen, las revisiones médicas, la prevención y la vacunación, así como la planificación familiar.
Salud Sexual
La salud sexual no consiste solo en el correcto funcionamiento de los órganos reproductores y en no padecer enfermedades, sino también en disfrutar de una vida sexual sin complejos.
Para llevar una vida sexual sana es importante tener una educación sexual basada en los siguientes aspectos:
- Conocer, aceptar y valorar nuestro propio cuerpo.
- Entender que en la especie humana, sexualidad y reproducción no siempre van unidas.
- Reconocer que no hay un único modo de vivir la sexualidad.
- Respetar las diferentes opciones y preferencias sexuales.
Métodos Anticonceptivos
Métodos Naturales
Se basan en el cálculo del periodo fértil, es decir, la fecha de ovulación, evitando el coito unos días antes y después de ella. No requieren control médico y carecen de efectos secundarios. Son pocos seguros y no impiden la transmisión de enfermedades.
- Ogino: Controlar los ciclos menstruales durante varios meses y calcular los días en los que se produce la ovulación.
- Temperatura basal: Medir diariamente la temperatura corporal para averiguar los días fértiles.
- Billings: Averiguar el momento de la ovulación observando los cambios en el flujo vaginal.
Métodos Artificiales
Consisten en impedir la fecundación. Son los más fiables para evitar embarazos no deseados. Algunos pueden ocasionar efectos secundarios.
- De barrera:
- Condón: Efectividad alta, previene ETS, recoge el semen eyaculado. Es una funda de látex elástica y fina.
- Preservativo femenino: Efectividad alta y previene ETS. Puede haber pérdida ligera de sensibilidad. Es una funda de látex que se inserta en la vagina.
- Diafragma: Efectividad alta y no previene ETS. Puede ser incómodo. Impide el paso de los espermatozoides.
- Químicos:
- Espermicidas: Se aplican en la vagina y destruyen los espermatozoides. Efectividad media.
- Anovulatorios: Efectividad alta, pero con posibles efectos secundarios. Alteran el ciclo ovárico e impiden la ovulación.
- Quirúrgicos:
- Ligadura de trompas: Se seccionan y cosen las trompas de Falopio, impidiendo el paso del óvulo y la llegada de espermatozoides. Efectividad alta, esterilidad irreversible.
- Vasectomía: Se seccionan y cosen los conductos deferentes, impidiendo la salida de espermatozoides. Efectividad alta.
- Inhibidores de la nidación:
- DIU: Colocado en el útero, impide la implantación del embrión. Muy eficaz.
- Píldora del día después: Concentración hormonal que retrasa o evita la ovulación y destruye el endometrio. Efectividad total.
Reproducción Asistida
Se utiliza en parejas que no pueden tener hijos de manera natural, un problema llamado infertilidad. Se soluciona mediante técnicas de reproducción asistida:
- Inseminación artificial: Introducir con una jeringuilla, en el momento de la ovulación, los espermatozoides en el útero de la mujer. La reproducción se produce de forma natural en las trompas de Falopio.
- Fecundación in vitro: Técnica basada en extraer óvulos del ovario y fecundarlos con espermatozoides del hombre. Se producen varios embriones y se eligen algunos que se implantan en el útero materno. Es común que se produzcan embarazos múltiples.