Todo sobre la Reproducción Humana: Anatomía, Ciclos y Desarrollo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 12,89 KB
Sistema Reproductor Femenino
Ovarios
Los ovarios son órganos reproductores femeninos ubicados en la pelvis. Tienen forma de almendra, miden aproximadamente 3,5 cm y pesan entre 7 y 14 g. Se mantienen en su posición mediante ligamentos.
Su función principal es la formación de ovocitos (proceso de ovulación, que ocurre aproximadamente cada 28 días) y la producción de hormonas sexuales femeninas: estrógenos (responsables de las características sexuales secundarias) y progesterona (esencial para la preparación del endometrio uterino).
Trompas Uterinas (de Falopio)
Las trompas uterinas miden entre 10 y 13 cm de longitud. Conectan los ovarios con el útero. Su función es captar y transportar el ovocito liberado. Son el lugar donde ocurre la fecundación y la maduración final del ovocito.
Útero
El útero es un órgano muscular hueco situado entre la vejiga y el recto. Mide aproximadamente 7,6 cm de largo por 5 cm de ancho y pesa alrededor de 90 g en una mujer no embarazada. Está conectado con las trompas uterinas y la vagina.
Se divide en las siguientes zonas:
- Cuerpo: la parte superior y más grande.
- Istmo: la zona de unión entre el cuerpo y el cuello.
- Cuello (cérvix): la parte inferior que se conecta con la vagina.
Sus paredes están compuestas por tres capas:
- Perimetrio: la capa externa.
- Miometrio: la capa muscular intermedia, responsable de las contracciones uterinas.
- Endometrio: la capa interna, que se engrosa y desprende durante el ciclo menstrual.
Vagina
La vagina es un canal muscular y elástico que une el útero con el exterior del cuerpo. Sirve como canal para la menstruación, el parto y las relaciones sexuales.
Está revestida por una mucosa y contiene glándulas de Bartolino (para lubricación) y, en algunos casos, el himen.
Vulva
La vulva es el conjunto de órganos genitales externos femeninos, que incluye:
- Monte de Venus: una prominencia de tejido graso que protege el pubis.
- Labios mayores y menores: pliegues de piel que protegen las estructuras internas.
- Clítoris: un órgano altamente sensible, clave en el placer sexual.
- Orificios: el orificio vaginal y el orificio urinario (uretra).
- Vestíbulo: el área entre los labios menores que contiene los orificios.
- Glándulas de Bartolino: producen moco lubricante.
Mamas
Las mamas son glándulas especializadas en la producción de leche (lactancia). Sus partes principales son:
- Piel y grasa: que recubren y dan forma a la mama.
- Lóbulos con alvéolos: estructuras donde se produce la leche.
- Conductos galactóforos: que transportan la leche hacia el pezón.
Las mamas experimentan cambios significativos a lo largo del ciclo menstrual, durante el embarazo y con la edad.
Ciclos Reproductivos Femeninos
Ovogénesis
La ovogénesis es el proceso de formación y desarrollo de los ovocitos. Las mujeres nacen con un número determinado de ovocitos inmaduros en reposo.
Durante la pubertad, estos ovocitos comienzan a madurar bajo la influencia de las hormonas LH (hormona luteinizante) y FSH (hormona folículo-estimulante). Generalmente, se libera un ovocito maduro cada mes. Este proceso finaliza con la menopausia.
Ciclo Menstrual
El ciclo menstrual es un proceso cíclico de aproximadamente 28 días, regulado por las hormonas LH, FSH, estrógenos y progesterona. Comprende dos ciclos interconectados: el ciclo ovárico y el ciclo uterino.
Ciclo Ovárico
El ciclo ovárico se divide en tres fases:
- Fase Folicular: Varios folículos comienzan a desarrollarse, pero solo uno (generalmente) madura completamente.
- Ovulación: Se produce la liberación del óvulo maduro del ovario.
- Fase Lútea: El folículo roto se transforma en el cuerpo lúteo, que produce hormonas (principalmente progesterona). Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera.
Ciclo Uterino
El ciclo uterino, que prepara el útero para un posible embarazo, también se divide en fases:
- Fase Menstrual (Días 1-5): Se produce el sangrado debido al desprendimiento del endometrio.
- Fase Proliferativa (Días 6-14): El endometrio comienza a crecer y engrosarse nuevamente.
- Fase Secretora (Días 15-28): El endometrio se vuelve más vascularizado y nutritivo, preparándose para la implantación. Si no hay fecundación, el endometrio se pierde y comienza un nuevo ciclo.
Sistema Reproductor Masculino
Testículos
Los testículos son las gónadas masculinas, ubicadas en el escroto. Miden aproximadamente 4x2,5 cm y pesan entre 10 y 15 g.
Su función principal es la producción de espermatozoides (en los túbulos seminíferos) y la hormona testosterona (en las células de Leydig).
Epidídimo
El epidídimo es un tubo enrollado situado detrás de cada testículo, que mide unos 5 cm de longitud. Es responsable del transporte, maduración y almacenamiento de los espermatozoides.
Pene
El pene es el órgano copulador masculino. Sus partes principales son:
- Cuerpo: la parte principal del pene.
- Glande: la punta sensible del pene.
- Prepucio: el pliegue de piel que cubre el glande (si no ha sido circuncidado).
Contiene dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso, que se llenan de sangre durante la erección. La uretra atraviesa el cuerpo esponjoso y es el conducto común para la orina y el semen.
Conductos Reproductores Masculinos
- Conducto Deferente: Transporta los espermatozoides desde el epidídimo hasta el conducto eyaculador.
- Conducto Eyaculador: Se forma por la unión del conducto deferente y la vesícula seminal. Atraviesa la próstata y desemboca en la uretra.
Espermatogénesis
La espermatogénesis es el proceso de formación de espermatozoides, que ocurre en los túbulos seminíferos de los testículos. Este proceso dura aproximadamente 72-74 días, transformando las espermatogonias en espermatozoides maduros.
El recorrido de los espermatozoides es el siguiente: testículo → epidídimo (donde maduran) → conducto deferente → conducto eyaculador → uretra.
El semen es el fluido que se eyacula, compuesto por aproximadamente un 10% de espermatozoides y un 90% de plasma seminal. Su volumen normal oscila entre 1,5 y 5 ml.
Las glándulas accesorias que contribuyen al plasma seminal son:
- Vesículas Seminales: Producen un líquido rico en fructosa (azúcar) para nutrir a los espermatozoides.
- Próstata: Secreta un líquido lechoso con enzimas que activan la motilidad de los espermatozoides.
- Glándulas de Cowper (Bulbouretrales): Producen un líquido pre-eyaculatorio que lubrica la uretra.
Proceso de la Reproducción y Desarrollo
Fecundación
La fecundación tiene lugar en las trompas uterinas. Durante este proceso, millones de espermatozoides recorren el tracto reproductor femenino, pero solo uno logra penetrar el óvulo. La unión del óvulo y el espermatozoide forma un cigoto, que luego se divide y evoluciona a mórula y posteriormente a blastocisto.
Implantación
La implantación ocurre cuando el blastocisto se adhiere a la pared del útero (endometrio), generalmente entre 6 y 12 días después de la fecundación. A partir de este momento, el embrión comienza a desarrollarse y a formar sus capas germinales primarias:
- Ectodermo: dará origen a la piel, el sistema nervioso y los órganos de los sentidos.
- Mesodermo: formará los músculos, el esqueleto, el sistema circulatorio y los órganos reproductores.
- Endodermo: desarrollará el sistema digestivo y el sistema respiratorio.
Etapa Embrionaria
La etapa embrionaria comprende los primeros tres meses de gestación. Es un periodo crítico en el que se forman los principales órganos y estructuras del embrión (organogénesis).
Desarrollo Fetal
El desarrollo fetal abarca desde el tercer mes de gestación hasta el parto. Durante esta etapa, el feto experimenta un rápido crecimiento y la maduración de todos sus sistemas y órganos, preparándose para la vida fuera del útero.
Placenta
La placenta es un órgano temporal que se forma durante el embarazo. Sus funciones vitales incluyen:
- Nutrición: Suministra nutrientes al feto.
- Oxigenación: Proporciona oxígeno al feto.
- Eliminación de desechos: Retira los productos de desecho del feto.
- Producción de hormonas: Produce hormonas esenciales para mantener la gestación.
La placenta se expulsa en la tercera fase del parto (alumbramiento).
Cordón Umbilical
El cordón umbilical es la estructura que conecta al feto con la placenta. Contiene dos arterias y una vena, encargadas de transportar nutrientes y oxígeno al feto, y de eliminar sus productos de desecho.
Saco Amniótico
El saco amniótico es una membrana que rodea al feto dentro del útero. Contiene líquido amniótico, que cumple varias funciones:
- Protege al feto de golpes y presiones externas.
- Regula la temperatura fetal.
- Permite el libre movimiento del feto, favoreciendo su desarrollo musculoesquelético.
El Parto
Parto Natural
El parto es el proceso por el cual el bebé y la placenta son expulsados del útero materno. Generalmente ocurre entre la semana 37 y 42 de gestación. Se divide en tres fases principales:
- Fase de Dilatación: Comienza con las contracciones uterinas regulares y termina cuando el cuello uterino se dilata completamente (hasta 10 cm).
- Fase de Expulsión: Desde la dilatación completa hasta el nacimiento del bebé.
- Fase de Alumbramiento: La expulsión de la placenta y las membranas fetales después del nacimiento del bebé.
Las contracciones de Braxton Hicks son contracciones uterinas irregulares y menos intensas que pueden ocurrir antes del parto real. La epidural es una opción común para el manejo del dolor durante el parto, si es médicamente apropiado y deseado por la madre.
Cesárea
La cesárea es una intervención quirúrgica que se realiza para extraer al bebé del útero cuando un parto vaginal presenta riesgos para la madre o el feto. Algunos motivos comunes para una cesárea incluyen:
- Parto prolongado o falta de progreso.
- Sufrimiento fetal.
- Posición anómala del bebé (p. ej., de nalgas).
- Placenta previa (la placenta cubre el cuello uterino).
- Embarazos múltiples.
- Condiciones médicas maternas preexistentes.
Las cesáreas pueden ser programadas (planificadas con antelación) o urgentes (realizadas debido a complicaciones inesperadas). La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere una tasa de cesáreas entre el 10% y el 15%, aunque en algunas regiones como Cataluña, la tasa puede superar el 20%.
La anestesia utilizada suele ser epidural o raquídea. Una cesárea previa no impide necesariamente un parto vaginal futuro (parto vaginal después de cesárea o PVDC). Se recomienda el contacto piel con piel entre la madre y el bebé inmediatamente después del nacimiento, incluso en casos de cesárea, si las condiciones lo permiten.