Reproducción y dispersión en plantas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Mecanismos de Reproducción en Plantas

Los procesos reproductores de las plantas son muy variados. Su progresiva independización del medio acuático a lo largo de la historia del planeta ha favorecido el desarrollo de procesos y estructuras particulares para cada grupo vegetal. Podemos describir dos modalidades de reproducción en las plantas: la reproducción asexual y la reproducción sexual.

La Reproducción Asexual en los Vegetales

La reproducción asexual consiste en la formación de nuevos individuos genéticamente idénticos partiendo de células de un solo progenitor. Esto supone un inconveniente porque elimina la variabilidad genética en la población. La reproducción asexual está más extendida en vegetales que en animales. Hay dos tipos de reproducción asexual: la esporulación y la multiplicación vegetativa.

Esporulación

Es un tipo de reproducción que consiste en la formación de un nuevo individuo a partir de unas células asexuales especiales, las esporas, formadas en unos órganos llamados esporangios.

La dispersión de las esporas se realiza por el agua, el aire e incluso por animales. La esporulación es típica de musgos, hongos, helechos y algunas otras plantas. Suele formar parte de ciclos biológicos complejos que también presentan reproducción sexual, como el de las gimnospermas (ejemplo: los pinos).

Multiplicación Vegetativa

Es la obtención de un individuo a partir de células meristemáticas de la planta madre que conservan su carácter embrionario para dividirse y desarrollarse. Pueden ser de dos tipos:

  • Por gemación: Algunas células se dividen y permanecen unidas al vegetal originando yemas que producirán nuevas estructuras como ramas u hojas, o se separan del vegetal originando nuevos individuos. Esto último es típico de los musgos.
  • Por fragmentación o división por propágulos: Mecanismo por el cual fragmentos de la planta madre originan nuevos individuos. Puede ser por rizomas, tubérculos, bulbos o estolones. Se pueden reproducir plantas por fragmentación artificialmente mediante injertos, acodos o esquejes.

La Reproducción Sexual en los Vegetales

La conquista del medio terrestre trajo consigo una serie de adaptaciones reproductivas, entre las que destaca el desarrollo de una estructura de protección de la célula reproductora femenina: el arquegonio.

En los vegetales primitivos, la dependencia del agua era muy elevada porque esta constituye el principal medio de transporte de sus células reproductoras masculinas. En grupos más complejos se desarrolló el grano de polen como estructura protectora para evitar la desecación de los gametos masculinos.

La reproducción sexual precisa de la unión de dos células haploides, masculina y femenina, llamadas gametos, que se forman mediante meiosis.

El gameto masculino se llama anterozoide y es una célula de pequeño tamaño, flagelada, que se forma en el anteridio, órgano reproductor masculino.

El gameto femenino es una célula grande e inmóvil llamada oosfera, que se forma en los órganos reproductores femeninos u arquegonios.

La reproducción sexual presenta una ventaja fundamental respecto a la asexual, que consiste en que, aunque el número de individuos obtenido es menor, proporciona una mayor variabilidad, lo que favorece la resistencia de los individuos ante los posibles cambios ambientales. La reproducción sexual es, por lo tanto, una adaptación que permite una mejor supervivencia.

Dispersión y Propagación de Frutos y Semillas

Los frutos, además de proteger la semilla, favorecen su dispersión, una tarea fundamental para colonizar nuevos territorios y perpetuar su especie.

Aunque algunas plantas jóvenes de ciertas especies se desarrollan mejor a la sombra de las plantas más desarrolladas, en general las estrategias para la dispersión y propagación de frutos y semillas son trascendentales. Para una planta es más fácil desarrollarse si no está muy próxima a la planta madre porque así evita la competencia; de ahí que hayan desarrollado distintas estructuras que facilitan la dispersión según el medio que utilicen.

En algunas especies las semillas, para dispersarse, salen del fruto; en cambio, en otras lo que se dispersa es el propio fruto. Su tamaño es muy variable: hay semillas minúsculas y semillas que pesan varios kilogramos. De hecho, existe una gran variedad de tipos de semillas y frutos, así como de mecanismos de propagación y dispersión. Los principales mecanismos son los siguientes:

Dispersión por el Viento o Anemocoria

Para ello, las semillas desarrollan estructuras que les permitan flotar y dejarse dispersar por el viento. Ejemplos: Las raíces ligerísimas de las orquídeas, los frutos alados de los arces o las semillas con vilano de las compuestas. En plantas de la estepa es toda la planta la que, al ser arrancada y transportada por el viento, rueda y dispersa así sus semillas.

Dispersión por Animales o Zoocoria

Los animales son los agentes transportadores de las semillas o frutos. La dispersión puede ser de dos tipos:

Epizoocoria

Se desarrollan estructuras para fijarse al pelo o plumas del animal. Ejemplo: Los arrancamoños del género Xanthium, que tienen ganchos, o las sustancias pegajosas que poseen otras especies.

Endozoocoria

Las semillas son ingeridas y al salir con las heces no solo se dispersan, sino que ya pueden germinar, pues los jugos gástricos del animal ayudan a romper las cubiertas duras de la semilla, como ocurre en las aceitunas. Los animales participantes en este tipo de dispersión son varios: desde monos frugívoros a hormigas, pasando por aves y murciélagos. Las semillas o frutos implicados suelen presentar colores, olores o sabores atrayentes.

Dispersión por el Agua o Hidrocoria

Utilizada por plantas acuáticas o por plantas de regiones costeras o ríos. Las semillas desarrollan estructuras para flotar y así ser transportadas. Es el caso de los nenúfares y de algunos cocos.

Autodispersión o Autocoria

En ella, la propia planta desarrolla mecanismos para lanzar las semillas lejos del pie de la planta, como hace el pepinillo del diablo, el cual presenta cápsulas explosivas que con el roce se abren y las expulsan.

Entradas relacionadas: