Reproducción Celular y Desarrollo Embrionario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Reproducción Celular

Mitosis

Proceso de división celular por el que se obtienen 2 células hijas resultantes idénticas a la madre.

  • Importancia: Permite la regeneración celular, vital para los organismos.

Meiosis

Proceso de división celular en el que dos células diferentes se combinan para dar origen a 4 células similares a sus progenitores.

  • Importancia: Crea nuevas células y genera una gran diversidad de especies al entrecruzarse los cromosomas. En la Interfase II no se duplican los cromosomas, solo se entrecruzan para conservar el número original del óvulo y el espermatozoide.

Fases de la Mitosis

  1. Interfase:
    • ADN revuelto en el núcleo.
    • Centrosoma fuera del núcleo.
  2. Interfase Tardía:
    • ADN compactado en cromosomas duplicados con centrómero.
  3. Profase:
    • La membrana nuclear se disuelve.
    • El centrosoma se duplica y aparece el huso acromático.
  4. Metafase:
    • Los cromosomas se ubican en el centro del huso, con 2 fibras por cromosoma.
  5. Anafase:
    • Los centríolos se disuelven.
    • Las cromátidas hermanas se separan hacia los polos, atraídas por los centrosomas.
  6. Telofase:
    • Reaparece la membrana nuclear.
    • Se disuelve el huso acromático.
    • La célula se estrangula hasta quedar dos células hijas.

Reproducción Vegetativa

  • Estolones: Un tallo crece sobre la tierra y origina una hija. Ejemplo: fresas.
  • Rizomas: Tallos subterráneos que parecen raíces. Ahí hay yemas que producen nuevas plantas. Ejemplo: bambú, helechos.
  • Tubérculos: Reproducción a partir del tubérculo entero, cortando en tantos brotes. Ejemplo: papa, tulipán.
  • Bulbos: Yemas rodeadas de capas foliares (hojas) que almacenan sustancias de reserva. Ejemplo: ajo, cebolla.
  • Propagación por porción de tallo (formas naturales): Se forman raíces en sus tallos aéreos y, al tocar el suelo, se origina una nueva planta. Ejemplo: piña nona.
  • Acodo: Se cortan ramas de algunas plantas y se ponen en el suelo. Producen raíces que permiten el desarrollo de una planta nueva. Ejemplo: producción a mayor escala.
  • Injerto (artificial): Se inserta una parte viva de una planta en otra, ambas partes se juntan vegetativamente. Ejemplo: patrón-esqueje, injerto o vástago.

Desarrollo Embrionario

  • Gestación: Formación de todas las partes del nuevo ser. Crecimiento y desarrollo (en el bebé).
  • Embarazo: Proceso de desarrollo y crecimiento del nuevo ser (en la madre).
  • Embrión: Nombre que recibe el nuevo ser desde la concepción hasta los 3 meses.
  • Feto: Nombre que recibe desde los 4 a los 9 meses.

Fecundación

Cuando el primer espermatozoide toca el óvulo, entra a fecundarlo, dejando sin posibilidad a los demás. Ocurre en el primer tercio de las trompas de Falopio (canal que conecta al ovario con el útero).

Hormonas Importantes

  • Oxitocina: Dilata el cuello uterino, produce contracciones y, al final del parto, ayuda a relajar el útero.
  • Gonadotropina Coriónica Humana (hCG): Hormona presente en la orina durante el embarazo. Si está elevada, indica embarazo.

Fases del Parto

  1. Dilatación: El cuello uterino se ensancha y se producen contracciones (oxitocina) hasta alcanzar los 10 cm.
  2. Expulsión: La cabeza del bebé se sitúa para salir. Las contracciones son más dolorosas.
  3. Alumbramiento: Salida del feto y expulsión de la placenta. Se corta el cordón umbilical.

Adaptaciones del Feto al Parto

  • Líquido amniótico: Amortigua los golpes.
  • Transmisión del sonido: A través de ondas en el líquido amniótico.
  • Compresión del cráneo: Durante el parto, el cráneo del bebé se comprime para facilitar la salida, pasando de 4 piezas a 2 y disminuyendo su diámetro.

Entradas relacionadas: