Reproducción asexual en plantas: Tipos y técnicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

Reproducción asexual en plantas

Introducción

La reproducción asexual en las plantas se halla extraordinariamente extendida y se produce por modificación de los órganos vegetativos (raíz, tallo y hojas), de ahí que también se llame reproducción vegetativa. Estos órganos vegetativos deben contener células meristemáticas (con capacidad permanente de multiplicación y diferenciación) para producir todo el conjunto de órganos de la planta.

Tipos de reproducción asexual en plantas

Sus modalidades son muchas y muy variadas, entre ellas destacan:

Estolones

Los estolones son tallos rastreros que nacen de la base de los tallos principales. Estos tallos horizontales llevan de trecho en trecho, en los nudos, yemas que enraízan engendrando una nueva planta. La separación de estos segmentos enraizados da lugar a plantas hijas.

Esto ocurre en el fresal, las cintas (Chlorophytum comosum), la menta, etc.

Rizomas

Los rizomas son tallos subterráneos, generalmente engrosados por almacenar sustancias nutritivas, que crecen alargados horizontalmente y cuyas yemas forman tallos aéreos a la vez que enraízan.

Los rizomas se pueden dividir en trozos que contienen una yema al menos cada uno y plantar por separado.

Las plantas con rizomas son perennes, pierden sus partes aéreas en climas fríos, conservando tan sólo el órgano subterráneo que almacena los nutrientes para la temporada siguiente.

Son típicas en la grama, los lirios, el jengibre, los helechos, etc.

Tubérculos

Los tubérculos son porciones más o menos esféricas de tallos subterráneos, ricos en material nutritivo. En su superficie se desarrollan yemas (ojos) capaces de dar origen a una nueva planta. Ejemplo: la patata, la batata o boniato, la chufa, etc.

Bulbos

Los bulbos, al igual que los rizomas y tubérculos, son órganos subterráneos de almacenamiento de nutrientes. El bulbo está formado por el engrosamiento de la base de las hojas y consta de 4 partes principales:

  • El disco basal es el tallo (platillo), está en la parte inferior del bulbo y es desde donde crecen las raíces.
  • Las escamas bulbares exteriores, concéntricas, son generalmente carnosas, y son el órgano de almacenamiento principal, ya que en sus tejidos parenquimáticos es dónde se acumulan los nutrientes (túnica de reserva en la imagen).
  • Las escamas que se encuentran hacia el centro del bulbo, funcionan en menor grado como órganos de almacenamiento y son más semejantes a hojas.
  • Yemas laterales, las que durante el período de crecimiento darán origen a nuevos bulbos, denominados bulbillos. Estos bulbos se desprenden para dar lugar a una nueva planta.

Son plantas bulbosas la cebolla, los ajos, el tulipán, el narciso, el jacinto, etc.

La cebolla es una planta bianual, esto quiere decir que en el primer año tiene lugar el desarrollo del sistema foliar y en el segundo año la floración. Esta planta es cultivada como anual para recolectar sus bulbos (imagen de la derecha) y como bianual cuando se quiere conseguir semillas.

Yemas radicales

Algunas raíces poseen yemas radicales que pueden dar lugar a brotes aéreos. Ejemplo: el manzano, el cerezo, la zarzamora y el álamo.

Reproducción asexual artificial

Introducción

Es muy importante para la agricultura, pues las variedades de plantas que se cultivan son el resultado de una selección continuada a lo largo de muchos años, en busca de una mayor productividad o calidad. Por ello, interesa conservar al máximo las plantas así obtenidas y no exponerlas a las leyes del azar propias de la reproducción sexual, en la que se combinan caracteres de dos progenitores distintos.

Técnicas de reproducción asexual artificial

Entre las principales técnicas agronómicas que utiliza el hombre para la multiplicación de variedades de plantas agrícolas u ornamentales destacan:

Esquejes y estacas

Los esquejes y las estacas de tallo son fragmentos de rama, unos herbáceos y otros leñosos, conteniendo yemas y, por tanto, capaces de producir una nueva planta.

Injertos

Los injertos son porciones de rama con una o más yemas que aplicadas sobre un tallo ya enraizado (portainjerto, pie o patrón), de una variedad o especie muy parecida, se sueldan con él y desarrollan el ramaje de la nueva planta. El injerto se emplea para permitir el crecimiento de variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias que les son desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, o para asegurarse que las características productivas de un ejemplar se mantienen inalteradas, frente a la dispersión genética que introduce la reproducción sexual.

Acodos

Los acodos consisten en doblar una rama de la planta madre hasta enterrarla; al cabo de un tiempo, las yemas de la rama enterrada han formado raíces, y entonces se puede separar de la planta madre y trasplantarla a otro lugar.

Cultivo "in vitro" de tejidos de plantas

Introducción

Actualmente se han desarrollado técnicas de obtención de plantas enteras a partir de células cultivadas en tubos de ensayo.

Clonación de plantas

La clonación de plantas, en el laboratorio, se realiza mediante el cultivo in vitro de células aisladas o tejidos vegetales, en un medio de cultivo sintético y en condiciones asépticas. Las células se pueden obtener a partir de tallos, yemas (meristemos), etc.; también se utilizan protoplastos (células vegetales sin pared celulósica).

Totipotencialidad celular

La reproducción asexual de plantas por cultivo de tejidos es posible gracias a que, en general, las células de una planta poseen la capacidad necesaria para permitir el crecimiento y el desarrollo de un nuevo individuo, sin que medie ningún tipo de fusión de células sexuales o gametos. Esta capacidad se denomina totipotencialidad celular y es característica de las células meristemáticas, presentes en distintos órganos de la planta.

Proceso de cultivo "in vitro"

Generalmente, el proceso comienza con la división de las células mantenidas en cultivo estéril, lo que da lugar a la formación de un "callo" que es una masa de células indiferenciadas en continua división. A continuación se separan las células (o pequeñas porciones de callo) y se introducen en otro medio de cultivo al que se le añaden hormonas, lo que hace que se diferencien tallos, raíces, etc. y finalmente se forman plantas completas clónicas.

Ventajas del cultivo de meristemos

El cultivo de meristemos presenta un gran interés debido a que estas células están exentas de patógenos, aunque la yema provenga de una planta enferma. Por tanto, se consigue así una nueva población de plantas sanas.

Cultivo de protoplastos e ingeniería genética

El cultivo de protoplastos es objeto de intensas investigaciones ya que se pueden crear nuevas variedades, e incluso nuevas especies, fusionando protoplastos de plantas genéticamente diferentes.

La aplicación de este método junto con las nuevas técnicas de ingeniería genética permite la formación de plantas transgénicas con características nuevas (resistentes a plagas, mayor valor nutritivo, etc.).

Entradas relacionadas: