Reproducción Animal: Tipos, Fases y Técnicas Asistidas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB
1. Partenogénesis
La partenogénesis es un tipo de reproducción en la que algunos animales se desarrollan a partir de óvulos no fecundados, es decir, sin la participación del sexo masculino. Etimológicamente, significa "desarrollo a partir de vírgenes". Este fenómeno aparece generalmente en invertebrados y, en menor medida, en algunas especies de lagartos o lagartijas.
2. Metagénesis
La metagénesis consiste en una alternancia entre dos fases, como se observa en la mayoría de los cnidarios. En estos animales, las dos fases más conocidas son el pólipo y la medusa. La fase del pólipo es diploide, inmóvil y fija al sustrato, reproduciéndose asexualmente por gemación y fragmentación. La fase de la medusa es diploide, móvil y de vida libre, reproduciéndose sexualmente. Los gametos se originan por meiosis, y tras la fecundación, el cigoto se fija al suelo y origina el pólipo.
3. Poliembrionía
La poliembrionía es una variante de la escisión típica que se observa en algunos insectos y, excepcionalmente, en mamíferos como el armadillo. Los embriones, en la primera fase de su desarrollo, experimentan varias porciones, cada una de las cuales origina un individuo completo. En el caso de los insectos, de cada huevo pueden llegar a formarse cerca de mil individuos.
4. Clonación
La clonación, entendida como la capacidad de producir individuos genéticamente idénticos, es un hecho cotidiano natural. Actualmente, la clonación se define como un conjunto de técnicas por las cuales se obtienen copias idénticas de un organismo adulto a partir de sus células somáticas.
5. Dotación Genética de Algunas Células
Óvulos
- Ovogonia (2n)
- Ovocito de 1º orden (2n)
- Ovocito de 2º orden (n)
- Corpúsculos polares (n)
- Óvulo (n)
Espermatozoides
- Espermatogonia (2n)
- Espermatocito de 1º orden (2n)
- Espermatocito de 2º orden (n)
- Espermátidas (n)
- Espermatozoide (n)
6. Fecundación
La fecundación es el proceso de unión de los gametos masculino y femenino, seguido de la fusión de los núcleos de ambos (cariogamia) para formar el cigoto.
7. Membrana de Fecundación
Cuando el espermatozoide penetra en el óvulo, se produce una reacción que se propaga rápidamente, liberando el contenido de los gránulos corticales. Esto genera una reacción zonal de bloqueo y se produce la membrana de fecundación, que asegura la penetración de un único espermatozoide.
8. Escisión Meroblástica
Ocurre en huevos con gran cantidad de vitelo, donde el polo animal está reducido a un disco situado en un extremo del huevo. A esta categoría pertenecen los huevos de los cefalópodos, reptiles y aves. Estos huevos sufren una escisión parcial o incompleta (escisión meroblástica) sobre el polo animal, que se llama discoidal y da lugar a una discoblástula.
9. Blastocele
El blastocele es la estructura hueca que se forma durante la segmentación. La blástula está constituida por células llamadas blastómeros, y la cavidad creada en el interior es el blastocele. Con la formación de la blástula finaliza la fase de segmentación.
10. Origen del Tejido Nervioso
El tejido nervioso se origina a partir del ectodermo.
11. Diferencias entre Ovíparos, Vivíparos y Ovovivíparos
Ovíparos
En los animales ovíparos, las hembras depositan los huevos al exterior, protegidos por estructuras, en cuyo interior se produce el desarrollo del embrión. La fecundación puede ser externa o interna.
Ovovivíparos
Los animales ovovivíparos producen huevos resultado de la fecundación interna del óvulo, que se desarrolla en el interior del oviducto de la hembra. La eclosión (ruptura del huevo) se produce en el interior de ésta, que pare crías vivas. Este tipo de reproducción se observa en ciertos insectos, tiburones y algunos reptiles.
Vivíparos
Los animales vivíparos desarrollan los embriones en el interior del aparato reproductor femenino, nutriéndose a partir del alimento proporcionado por la hembra, como ocurre en los mamíferos, que establecen una conexión a través de la placenta.
12. Fecundación In Vitro
La fecundación in vitro (FIV) consiste en la extracción de los gametos y su fecundación en el laboratorio, seguida de la reintroducción de los embriones obtenidos en el útero materno. Se lleva a cabo en tres etapas: la extracción de óvulos del ovario de la hembra y del semen del varón, la fecundación en laboratorio de los óvulos con los espermatozoides, y la transferencia de los embriones al útero.
13. Espermicidas
Los espermicidas son sustancias que matan los espermatozoides y se utilizan en los métodos químicos anticonceptivos.
14. Vasectomía
La vasectomía consiste en cortar y sellar los vasos deferentes del aparato reproductor masculino, impidiendo la salida de los espermatozoides de los testículos.
15. Neotenia
Algunos anfibios e insectos tienen la capacidad de reproducirse sin haber alcanzado la madurez sexual, es decir, en estado larvario. Esta situación biológica se conoce como neotenia y suele darse como un mecanismo de resistencia ante condiciones ambientales desfavorables.
16. Vitelo y Vesícula Germinativa
El citoplasma del óvulo está cargado de sustancias de reserva denominadas vitelo, que nutren al futuro embrión durante las primeras fases de su desarrollo.
Los óvulos tienen forma esférica con un núcleo habitualmente situado en posición excéntrica, es decir, desviado hacia un polo de la célula, que recibe el nombre de vesícula germinativa.
17. Capas Embrionarias en Animales Diblásticos
Los animales diblásticos tienen dos capas embrionarias: el ectodermo y el endodermo.
18. Origen del Sistema Nervioso
El sistema nervioso se origina en el ectodermo.
19. Desarrollo Embrionario Directo e Indirecto
El desarrollo directo ocurre cuando el embrión se desarrolla sin pasar por una fase larvaria intermedia. En el desarrollo indirecto, el individuo pasa por una etapa larvaria con una morfología, modo de vida y alimentación diferentes a las del estado adulto.
20. Métodos Anticonceptivos
- Condón masculino: Efectivo contra la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), con una efectividad del 90%.
- Condón femenino: Similar al condón masculino en efectividad contra las ETS, pero requiere aprendizaje para su correcta colocación.
- Diafragma: Disco cóncavo de goma que se coloca en el fondo de la vagina y actúa como barrera para los espermatozoides. Su efectividad varía del 60% al 80%.