Represión, Sueños y Deseos: Un Estudio de Casos y Mecanismos Psíquicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Hacia el concepto de represión: el caso Anna O.

Anna O. era una enferma que presentaba extraños síntomas como la parálisis ocasional de un brazo, la incapacidad de beber o el olvido de su propia lengua materna, síntomas que se habían manifestado en su mayoría en la época en que Anna se ocupó de cuidar a su padre gravemente enfermo. Breuer utilizó la hipnosis para ayudar a la paciente a recordar los pensamientos y emociones asociados a la primera aparición de los síntomas. Cuando, estando hipnotizada, le preguntó acerca de su repugnancia a beber, recordó un episodio ocurrido años atrás: “Contó con extremadas muestras de asco que un día había entrado ella en la habitación de su institutriz inglesa, a la que no tenía gran afecto, y había visto que su perrito, estaba bebiendo agua en un vaso. Después de exteriorizar enérgicamente en este enfado aquel relato, que en el momento en que fue motivado tuvo que reprimir, pidió agua, bebió sin dificultad una gran cantidad y despertó de la hipnosis con el vaso en los labios. Desde ese momento desapareció por completo la perturbación que le impedía beber”.

En ocasiones, la emoción reprimida es un deseo inconfesable: el propio Freud cuenta el caso de otra paciente, con síntomas similares a los de Anna O., que disfrazaba la atracción hacia el marido de su hermana en forma de cariño fraternal; cuando después su hermana cayó enferma y murió, su primer pensamiento al ver el cadáver fue: “ahora ya no hay obstáculo para que él se case conmigo”. La joven se horrorizó ante la aparición de esta idea y no sólo la reprimió sino que olvidó también las circunstancias en que se había manifestado (la muerte de su hermana).

¿Qué es pues la represión? Es el mecanismo mediante el cual un contenido mental consciente pero peligroso es convertido en inconsciente: el sujeto lo retira de la conciencia. “se olvida de él” para que no le perturbe.

La interpretación de los sueños

El sueño como realización de deseos

En los sueños encontramos ejemplos cuya interpretación es evidente y otros en los que resulta más difícil. Tenemos en primer lugar lo que podemos llamar sueños de comodidad, que consisten en soñar que estamos haciendo ya precisamente lo que vamos a hacer cuando nos despertemos. Se llaman de comodidad porque el soñador se tranquiliza evitando el desagradable pensamiento de tener que levantarse.

Hay otra clase de sueños que no son nada difíciles de interpretar que son los sueños infantiles. El niño pequeño de hasta 4 años sueña realizar aquello que le gustaría hacer despierto. Por lo tanto, el sueño infantil es la franca y directa realización de un deseo insatisfecho. Según Freud, la satisfacción alucinatoria de los deseos reales es el primer principio general de satisfacción de los sueños.

Censura y disfraz

La segunda clave de la interpretación de los sueños trata de deseos que el sujeto prefiere no reconocer, la satisfacción de estos deseos aparece en el sueño disfrazada. Distinguimos por tanto dos niveles en el contenido del sueño: lo que uno recuerda haber soñado (contenido manifiesto) y el verdadero significado (contenido latente) que el contenido manifiesto disfraza. Según Freud, cuanto más disfrazado aparece el sueño, mayor es la presencia en él de sentimientos reprimidos de naturaleza sexual, que evitan ser reconocidos por medio de complicados mecanismos de transformación. Entre éstos destacamos: La simbolización.

El desplazamiento. Es el cambio de acento por el que los elementos realmente significativos del contenido latente desaparecen o son apenas aludidos mientras que otros más o menos relacionados con los primeros pasan a ocupar una posición central en el contenido manifiesto. Según Freud “ningún otro proceso contribuye tanto a ocultar el sentido del sueño”.

Entradas relacionadas: