La Represión y Oposición Durante el Franquismo en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

LA REPRESIÓN

La legislación que establece una dura represión política se establece en febrero de 1939 y dura hasta 1948. Este “Estado de Guerra” continuó hasta 1948 y se van a mantener activos los tribunales militares. Numerosos funcionarios fueron depurados. En virtud de estas leyes, los detenidos eran sometidos a juicios sin la menor garantía procesal y cualquier actitud era motivo de sospecha. Además, en Cataluña y el País Vasco, la represión incorporó elementos culturales y políticos específicos.

a) Los exiliados

Unos 500.000 españoles que perdieron la guerra emigraron a otros países. Los que cruzaron la frontera francesa fueron a parar a campos de refugiados. Muchos de ellos fueron entregados a las autoridades franquistas. Alrededor de quince mil republicanos españoles terminaron en campos de concentración. Otros se instalaron en la URSS, Argentina y especialmente México, gracias a la buena acogida que les dio su presidente Lázaro Cárdenas. La desunión y la dispersión caracterizan las organizaciones políticas antifranquistas en el exilio, donde se acentuó el enfrentamiento entre comunistas y las demás fuerzas políticas y la división del partido socialista. El PCE defendía otra estrategia, pensaban que sólo la lucha y la acción directa acabarían con Franco y creían que el pueblo se podría levantar si existiese un movimiento e guerrillas con un mando común.

El Maquis

En las serranías de Asturias, León Andalucía y Extremadura quedaron núcleos guerrilleros, cuyo objetivo pasó primero por luchar por su propia supervivencia y esperar los acontecimientos tras el desenlace de la Segunda Guerra Mundial. La estrategia franquista para frenar la guerrilla fue la de reprimir a la población campesina para cortar el abastecimiento a los guerrilleros, de lo que se encargó la Guardia Civil.

OPOSICIÓN INTERIOR

A) La actitud de la iglesia

En los movimientos católicos juveniles se hizo común la crítica a aquel espíritu colaboracionista, sobre todo ante la restricción y la represión de libertades que el gobierno aplicaba en los conflictos laborales y con los estudiantes. A partir de 1969, se observa una tendencia a favor de la libertad en España.

B) La oposición obrera

Los conflictos obreros fueron constantes y el protagonismo de las organizaciones obreras resultó decisivo. El sindicato más activo fue fundado por Marcelino Camacho, recibió el nombre de CCOO. Llevó a acabo actuaciones que planteaban tanto la negociación sindical como la reivindicación activa en los conflictos obreros.

C) La oposición estudiantil universitaria

La Universidad planteó una oposición al régimen desde 1956 y se mantuvo y creció. Las conferencias de estudiantes fueron el medio de canalizar las protestas pero numerosos estudiantes fueron detenidos. En 1969 un estudiante cae desde el tercer piso de una comisaría y las manifestaciones de estudiantes comienzan en oposición de la policía.

EL PAPEL DE LA CULTURA

El exilio provocó la destrucción de la llamada Edad de Plata de la cultura española. Aquellos que habían alentado la modernización de España y la orientación a Europa fueron perseguidos con particular saña por ser portadores de valores liberales. Esto provocó los bajos niveles de producción cultural y científica durante la Dictadura.

  • Las nuevas generaciones están alejadas de la experiencia de la guerra y del primer franquismo
  • La relativa liberalización del régimen, permite una oleada de nuevas publicaciones.
  • Hay una masificación de los centros educativos.

Como consecuencia de lo anterior, aparece una auténtica cultura alternativa que no tiene nada que ver con la cultura oficial del régimen. En el panorama musical, influyen en el potente pop español, al tiempo que la música de cantautor populariza canciones con clara intencionalidad política.

D) La oposición política

En 1960 no existían en España partidos políticos como los entendemos hoy en día, pero el activismo en la clandestinidad era muy vivo. La oposición democristiana propugnaba el pluralismo político y la apertura democrática como único medio para acabar con el descontento popular. (J. Mª. Gil Robles y J. Ruiz-Giménez). Los comunistas del PCE tuvieron vinculación muy directa con la lucha obrera a través de CCOO. Por lo ejercería una labor de oposición, desde la labor sindical. Los nacionalismos también fueron una importante fuerza opositora, destaca la campaña contra el director de la vanguardia. Mientras en el País Vasco en PNV aglutinaba las aspiraciones nacionalistas vascas, y dio lugar a la aparición de ETA que defendía la oposición armada contra el régimen. En 1962 los que pudieron intervenir se manifestaron en contra de la dictadura y a favor de la democracia. Aquel hecho se conoce como “El Contubernio de Munich” y la respuesta del gobierno hacia los participantes fue darles a elegir entre el destierro o el exilio. Por otro lado una serie de organizaciones terroristas como el FRAP o como ETA, recrudecieron sus acciones contra miembros de las fuerzas de orden público, además de ser responsable ETA del asesinato del presidente Luis Carrero Blanco.

Entradas relacionadas: