Las representaciones teatrales y los combates de gladiadores en la antigua Roma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB
Las representaciones teatrales:
Los ludi scaenici (juegos estéticos) eran un tipo de espectáculo muy frecuentado por el pueblo, ya que estaban ligados a las fiestas religiosas en honor del dios Baco. Las representaciones más populares eran las siguientes:
- Fabula Atelana: obra breve de carácter burlón y popular. Contaba con personajes fijos, como el jorobado, el glotón o el avaro.
- Miro: pequeña obra de carácter a menudo obsceno en la que predominaba el humor y la espectacularidad.
- Comedia: obra llena de situaciones cómicas, enredos y juegos de palabras. Protagonizada por personajes como el avaro o el fanfarrón.
- Pantomima: obra en la que un mimo representaba un texto al son de la música. Parecida a las actuales representaciones de danza.
Al principio, el pueblo asistía de pie a las representaciones que tenían lugar sobre un escenario de madera (escenae). Luego se construyeron gradas desmontables para los espectadores. Finalmente, aparecieron los teatros estables, con un graderío en semicírculo frente a la scanea.
Los combates de gladiadores:
Los ludi gladiadore (juegos de gladiadores) eran los preferidos de la plebe. Tomaron su nombre de un tipo de espada corta denominada gladius.
En un principio, los gladiadores eran prisioneros de guerra o condenados ad gladium (a luchar a muerte con la espalda), pero se acabó recurriendo a hombres libres que, en busca de riqueza y fama, se convertían en gladiadores profesionales. Estos se preparaban en escuelas de lucha (también llamadas ludi) bajo la supervisión de un lanista (entrenador).
Su lugar era la arena, un espacio abierto rodeado de gradas. Estos combates empezaron a celebrarse en el forum boarium (mercado de ganado), pero en el siglo I a.C se construyó el primer anfiteatro, un doble teatro con forma circular u ovalada. En el siglo siguiente se edificó el anfiteatro Flavio, más conocido como el Coliseo.
Los gladiadores combatían hasta la muerte para complacer a la plebe, que tenía en su mano la vida del luchador. Aunque los historiadores plantean dudas al respecto, la tradición dice que el pulgar hacia abajo (POLLICE VERSO) indicaba que debía morir.