Representaciones Cartográficas: Proyecciones Geográficas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Proyecciones Cartográficas
A lo largo de la historia, el ser humano ha intentado plasmar el mundo en el que vive sobre un papel.
Diversos científicos y sabios de cada región y país fueron ideando metodologías para trasladar la geografía a los planos. Se intentó con carbón, con pintura, y finalmente, con métodos matemáticos.
Matemáticamente, existen tres proyecciones principales a través de las cuales podemos observar el mundo:
1° Proyección Plana
Estas proyecciones son ortogonales; los rayos proyectantes vienen del infinito en forma paralela, arrastrando los puntos de contacto y llevándolos hasta intersecar el plano. En el plano se va dibujando o completando la figura del mundo.
Esta proyección tiene la desventaja de que produce mucha deformación. El único punto que no se deforma es el punto de tangencia, es decir, aquel en el cual el mundo y el plano coinciden.
2° Proyección Cónica
Este tipo de proyecciones se emplea para cubrir sectores del mundo que se necesiten ver, ya que ninguna proyección cónica podrá mostrarnos la totalidad del mundo.
Son proyecciones centrales, es decir, los rayos de proyección son emitidos desde el centro de la Tierra hasta intersecar el cono.
Luego se abre el cono y se obtiene la figura del sector proyectado.
En estas proyecciones, lo único que no se deforma es la circunferencia tangente entre el cono y la Tierra. Tiene más ventajas que la plana, ya que produce menor deformación.
3° Proyección Cilíndrica
Este tipo de proyecciones es el que mejor conserva la forma de la Tierra, ya que al desplegar el cilindro se observa la silueta de los continentes de forma muy similar a la real. La proyección cilíndrica más empleada es aquella en la que el cilindro es tangente al Ecuador.
Se observa el Ecuador como una línea horizontal, todos los meridianos resultan perpendiculares a él y paralelos entre sí.
Una convención mundial optó por aceptar este tipo de proyección para todos los países, y como fueron definidas matemáticamente por Gauss, se llama coordenadas Gauss-Kruger.
El origen de estas coordenadas es, para las x, el 0 se encuentra en el polo sur, y para las y, el 0 se encuentra en el meridiano de Greenwich. Es decir, cuando mencionamos el valor de x, estaremos mencionando la distancia que hay hasta el polo sur. En nuestro país encontramos el extremo norte con valores de x=7.350.359 y x=7.550.000, lo que significa que ese punto se encuentra a 7.550.000 m desde el polo sur. En cuanto a la coordenada y, se hizo una distribución por fajas, habiendo tocado a la Argentina la faja 3. Es decir, al observar un punto que tenga una coordenada y=3.530.000, significa que el punto se encuentra a 3.530.000 m desde el meridiano de Greenwich.
Son coordenadas rectangulares de una proyección cilíndrica cuyo origen de las x es en el polo sur y cuyo origen de las y es el meridiano de Greenwich.