La Representación Visual: Comprendiendo la Iconicidad y su Proceso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La Imagen Visual

La imagen visual es la representación de un objeto, una persona, un animal o cualquier otra cosa que pueda ser captada por el ojo humano y plasmada en un soporte, a través de diferentes técnicas como la pintura, el diseño, la fotografía y el video, entre otras.

Clasificación Según

  • El soporte de la imagen: es decir, la base material donde se ubica la representación icónica de la realidad.
  • El grado de fidelidad: que guarden con relación a su referente.
  • La legibilidad: es decir, la mayor o menor dificultad para "leer" la información visual que contiene la imagen.

Modelización Icónica de la Realidad

Una imagen nunca es la realidad misma. En un cuadro no figurativo, la conexión con la realidad se establece a un nivel muy elemental: las formas, los colores o las texturas tienen su referente en la realidad. Es más fácil descubrir la relación entre imagen y realidad en un cuadro figurativo (ej. Las Meninas de Velázquez), porque se utilizan unos modos de representación que se asemejan más a nuestra percepción cotidiana de la realidad. Por consiguiente, toda imagen es un modelo de realidad. Lo que varía es la forma de sustituir, interpretar, traducir o modelar la realidad.

Proceso de Modelización de la Realidad

Este proceso consta de dos etapas:

1. Proceso de Creación Icónica

Se produce una primera modelización o traducción de la realidad en imagen a través del esquema preicónico, que se forma como resultado de una organización visual del objeto percibido y una selección del número mínimo de rasgos que permiten identificar al objeto. En la segunda modelización, se utilizan como instrumentos de interpretación de la realidad elementos y estructuras icónicas, es decir, categorías plásticas que sustituyen a la realidad. Como resultado, se obtiene una representación, un modelo de realidad, una imagen. Este modelo nunca es la realidad, pero no está totalmente desconectado de ella.

2. Etapa de Observación Icónica

El proceso es inverso. La imagen ya existe y lo que percibimos es un esquema icónico de naturaleza representativa que posee dos propiedades: un código "naturalista", es decir, un modo de ver peculiar de cada período histórico, y un reconocimiento, o sea, un resumen de los elementos esenciales que definen el objeto representado en la imagen. Una vez que el observador percibe la imagen, accede a una realidad modelada icónicamente. Este concepto indica la forma en que la imagen modeliza, sustituye, interpreta o traduce la realidad, ya que no todas las imágenes lo hacen del mismo modo.

Entradas relacionadas: