Representación Política: Modelos, Receptividad y Fundamentos Democráticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La Representación Política y sus Dimensiones

La Representación Política (RP) se caracteriza por ser la relación entre la elección de los electores o de un partido, la voluntad del representante o partido de traducir decisiones en el programa presentado a los electores y la capacidad de hacerlo. Sartori determina una alternativa entre un gobierno receptivo, que responde por lo que hace, y uno responsable, que actúa con eficiencia y competencia.

Modelos de Representación

1. Representante Delegado

El representante delegado no recibe órdenes directas de su electorado. Su mandato es formal y, prácticamente, del partido que lo ha postulado y lo ha hecho elegir. El delegado sabe que responderá ante sus electores por su actuación a través del partido que lo postuló. Se fija más en los intereses del partido.

2. Representante Fiduciario

El representante fiduciario goza de un mayor espacio de autonomía de representación. No respeta las instrucciones del partido, y los representantes se consideran capaces de obtener el consenso electoral independientemente del apoyo o de la oposición de sus partidos de referencia.

3. Estilo Político del Representante

Los representantes que asumen un estilo "político" buscan un punto de equilibrio entre las exigencias del partido y los compromisos con el electorado. Su autonomía es grande cuando el partido no es una organización jerárquica y poderosa. Este tipo de representante es más estratega y no se compromete tanto ni con uno ni con el otro.

Dimensiones de la Receptividad en la Representación

1. Receptividad de Políticas

El representante tratará de abordar las temáticas políticas y ofrecer soluciones en sintonía con las preferencias de los electores, demostrando una clara capacidad de escuchar al electorado.

2. Receptividad de Servicios

Este tipo de receptividad implica un conjunto de tentativas para obtener ventajas particularistas para grupos de electores de su circunscripción. El representante desenredará problemas como prestaciones y prácticas burocráticas de diversos tipos.

3. Receptividad de Asignación

La receptividad de asignación tiene en la mira el interés global de la circunscripción, promovido a través del encauzamiento de fondos, diversos recursos y obras públicas.

4. Receptividad Simbólica

Consiste en entretejer confianza y apoyo, buscando que haya identificación entre el electorado y el representante. Demuestra que no solo se preocupa por sus expectativas, sino que también está en sintonía con ellos.

Es importante destacar que la representación fiduciaria es la más receptiva de las tres (delegado, fiduciario, político).

El Sentido Global de la Representación

El sentido global de la representación radica en una doble actividad:

  • Por un lado, la anticipación y solución de problemas (tanto particularistas como generales) y la capacidad de traducir esas soluciones en políticas públicas.
  • Por el otro, la disponibilidad del representante a explicar su conducta de voto ante sus propios electores, aceptando las consecuencias según la teoría de la representación.

No puede haber Representación Política (RP) si no existe completa responsabilidad electoral sometida a verificación. La teoría de la representación electoral y sus traducciones operativas ocupan el centro vital del funcionamiento de los regímenes democráticos.

Entradas relacionadas: