La Representación de la Imagen: Campo Visual y Fuera de Campo en el Arte y el Cine

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

La Imagen: Representación y Pragmática del Campo y Fuera de Campo

En el estudio de la imagen y su pragmática, es fundamental comprender los conceptos de campo visual y fuera de campo, elementos clave que definen la percepción y la construcción del espacio en cualquier representación visual, especialmente en el ámbito audiovisual.

El Campo Visual

  • El campo visual es el fragmento de espacio imaginario recortado por una mirada y que resulta representado —y, por tanto, visible— en el interior del encuadre de la imagen.
  • El campo se sitúa en el ámbito del enunciado, consecuente del acto enunciativo que es el encuadrar (por ejemplo, corresponde al hecho fílmico).
  • El campo corresponde a la parte visible en la imagen del universo diegético.
  • Los medios audiovisuales pueden conjugar diversos campos.
  • En cuanto a su representación espacial, la imagen establece, mediante su encuadre, la distinción entre el campo visual y el fuera de campo.

El Fuera de Campo

  • El fuera de campo remite al espacio no integrado en la porción determinada por el encuadre y que constituye el campo visual.
  • Es el conjunto de elementos que, sin estar incluidos en el campo, se relacionan imaginariamente con él para el espectador.
  • Designa la porción del espacio diegético no visible e inmediatamente contiguo al campo (o no), como su prolongación natural.
  • La vinculación campo/fuera de campo implica una forma de sutura que determina un espacio total figurado e imaginario (que será el espacio diegético).
  • La relación campo/fuera de campo puede ser definitiva o relativa, según se trate de imágenes fijas o imágenes en movimiento, en las cuales la relación con el fuera de campo se inscribe en un eje temporal.
  • El campo puede determinar ciertos fuera de campo no contiguos que se dan simultáneamente, en función de la variedad de campos posible (por ejemplo, campo visual directo frente a campo visual de la fuente sonora: "aquí/allá/en otro lugar").
  • El fuera de campo sonoro es una suposición infundada, salvo en el caso del silencio, pues el sonido siempre es perceptible. Lo que quedaría fuera de campo sería la fuente sonora, que a su vez puede pertenecer o no al espacio diegético y, en el primer caso, permanecer permanentemente fuera de campo visual o no.

Características de la Relación Campo/Fuera de Campo

La relación entre el campo y el fuera de campo se caracteriza por:

  • La identidad reversible entre esos espacios percibidos/imaginados.
  • La permeabilidad entre ambos espacios gracias a los movimientos, interpelaciones, miradas, fragmentaciones, etc.
  • La oferta de diversas variedades: concreto/absoluto, real/virtual, visible/no visible.
  • La relación entre ambos regula la relación entre ver y el deseo de ver (o mostrar/esconder).

Tipos de Fuera de Campo según Noel Burch

Según cuantifica Noel Burch, se dan seis tipos de fuera de campo según su disposición:

  • Superior
  • Inferior
  • Lateral derecho e izquierdo
  • Profundo
  • Frontal

El Contracampo

  • El contracampo es aquella porción de espacio situada en una posición inversa (180º) al campo sobre un eje axial.
  • La homogeneidad figurada entre el campo y el fuera de campo permite el principio de montaje de una escena en campo/contracampo.

Entradas relacionadas: