Representación Espacial en Plástica: Mapas Mentales y Cartografía para el Aprendizaje Creativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Mapas Mentales: La Representación del Espacio Subjetivo

En la representación espacial existen dos tipos de contenido fundamentales:

  1. El conocimiento de las relaciones espaciales: Se refiere a los aspectos espaciales en abstracto. Aquí se incluyen los trabajos de Piaget sobre relaciones topológicas, la comprensión de la perspectiva o el sistema cartesiano de coordenadas.
  2. El conocimiento ambiental: Es el conocimiento que el niño tiene sobre espacios concretos y específicos, como su casa, el colegio o el barrio.

En la construcción de estos elementos intervienen factores afectivos y vivenciales, lo que los convierte en herramientas valiosas para:

  • La representación gráfica del entorno.
  • El conocimiento de los lugares que posee el individuo.
  • La percepción del niño sobre el entorno y los factores que guían o limitan dicha percepción.

El mapa mental de cada persona reflejará aspectos específicos de su vida, y también compartirá algunas características con los mapas de otros individuos sometidos al mismo flujo de información y estímulos.

Tipos de Relaciones Espaciales en Mapas Mentales

Se pueden establecer tres tipos de relaciones espaciales:

  1. El primer tipo sería una relación de carácter individual como usuario del espacio, un contacto funcional que requiere autonomía y continuidad espacial.
  2. El segundo tipo sería la relación espacial de “nosotros”, en la que el conocimiento espacial de un espacio compartido se construye comunicando informaciones, opiniones, etc. Esto se logra a través del juego, el diálogo, el debate, constatando una experiencia colectiva.
  3. El tercer tipo lo constituyen las relaciones espaciales de “ellos”, es decir, las experiencias indirectas, las interpretaciones espaciales ya dadas que llegan a través de medios como internet o la televisión.

Cartografía y Mapas Cartográficos: La Representación Objetiva del Territorio

Un mapa cartográfico es una representación gráfica, en dos dimensiones, de hechos o aspectos de la superficie terrestre, seleccionados y trazados a escala reducida, que implica una perspectiva vertical correspondiente a dicha superficie. La cartografía es una herramienta básica en la Geografía y es habitual en la vida cotidiana de las personas.

Introducción de la Cartografía en el Currículum Escolar

Surge la pregunta: ¿A qué edad debe introducirse la cartografía en el currículum escolar y cómo iniciar la actividad didáctica? Existen diversas aproximaciones:

  • Aquellos que comienzan por la visión del plano.
  • Aquellos que inician mirando modelos o mapas, comúnmente, de áreas familiares.
  • Aquellos que comienzan realizando mapas.

Para su comprensión, es decir, su lectura e interpretación de lo que allí aparece representado, es preciso iniciar a los alumnos en el aprendizaje de cada uno de sus elementos constitutivos.

Utilidad del Mapa Cartográfico

Los mapas cartográficos ofrecen múltiples utilidades:

  • Un mapa es un documento que localiza lugares, fijando su situación y posición de acuerdo a las coordenadas geográficas.
  • Señala un itinerario, permitiendo su lectura trasladarse de un sitio a otro.
  • Muestra la estructura de un área y permite conocer el paisaje de la zona, la posición, la distribución de los elementos, etc.
  • Permite almacenar y presentar la información para su lectura y estudio.

Elementos Clave de los Mapas Cartográficos

Para la correcta interpretación y creación de mapas, es fundamental comprender sus elementos constitutivos:

  1. Perspectiva vertical: Es la visión desde la que se enfocan los mapas, lo que conlleva un gran esfuerzo de imaginación, unido a la escasa experiencia que suelen tener los alumnos.
  2. Escala: Se refiere a la relación entre las dimensiones reales y las representadas. La escala relativa se comprende mejor a partir de los 9 años. El dominio de este elemento cartográfico se puede desarrollar de diversas maneras, con ejercicios de representación a escala de ámbitos reducidos y cercanos.
  3. La orientación y dirección: En un mapa, permite localizar y situar lugares en torno a las coordenadas geográficas de latitud y longitud.
  4. La selectividad de los aspectos representados: Supone una selección de los aspectos más relevantes, que estará en función del tipo de mapa y la escala que se elija.
  5. Signos y símbolos convencionales (Leyenda): La leyenda es la imagen que sirve para representar la realidad. La comprensión de los símbolos requiere un proceso que va desde los primeros símbolos que utiliza el niño en sus planos hasta conseguir que esos símbolos sean colectivos y abstractos.

Entradas relacionadas: