Repoblación, Economía y Sociedad en los Reinos Cristianos Medievales de la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
La Repoblación en la Península Ibérica Medieval
Modalidades de Repoblación
Se realizó mediante diferentes modalidades:
- En el valle del Duero y en los condados catalanes predominó el sistema de presura, por el que se otorgaba a colonos particulares la propiedad de las tierras que ocupaban. Como resultado, inicialmente abundaron aquí los pequeños campesinos libres.
- Entre los valles del Duero y del Tajo predominó la repoblación concejil, por la que los concejos o ciudades, acogidos a un fuero, repartían tierras entre los pobladores.
- En Aragón predominó la repoblación nobiliaria, dirigida por los nobles, que constituyeron grandes dominios territoriales agrícolas, cultivados por mudéjares.
- Entre el Tajo y el Guadiana, y en Teruel, fue muy frecuente la repoblación dirigida por órdenes militares que, a cambio de asumir la defensa de estas tierras, lograron extensos territorios.
- En el valle del Guadalquivir, Valencia y Murcia, predominó el sistema de repartimiento, por el que los oficiales del rey recompensaban con tierras a los participantes en la conquista.
Actividades Económicas en los Reinos Cristianos
Durante los primeros siglos, la economía fue de subsistencia y se basó casi exclusivamente en la agricultura y la ganadería. A partir del siglo XI, a medida que se ampliaba su territorio, aumentó la producción artesanal y los intercambios comerciales. A ello contribuyeron también las peregrinaciones del Camino de Santiago.
Durante todo el período medieval, la economía de los reinos cristianos se basó en la agricultura de secano, que practicaba la rotación bienal y el cultivo de cereales. Posteriormente, con la ocupación de las vegas de Andalucía y de los regadíos de Murcia, se incorporaron hortalizas y frutales. La ganadería, especialmente la ovina de carácter trashumante, tuvo una creciente importancia. En Castilla, la actividad ganadera fue controlada por la nobleza a través del Honrado Concejo de la Mesta, orientado a la producción de lana.
Adquirió relevancia la producción artesanal, organizada en gremios, y las actividades mercantiles. En la Corona de Aragón, el comercio marítimo en el Mediterráneo alcanzó un amplio desarrollo.
Régimen Señorial y Sociedad Estamental Medieval
La población de los estados cristianos creció lentamente. La sociedad tuvo un carácter feudal; el poder de los reyes se extendía sobre sus dominios territoriales, concedidos a nobles y eclesiásticos. Al igual que en el resto de Europa, era una sociedad formada por tres estamentos:
- La nobleza: Ocupaba la cúspide, basada en sus privilegios, como la exención de tributos, la posesión de extensas tierras y el ejercicio de las armas.
- El clero: Estaba exento de tributos. El alto clero era equiparable en riqueza y poder a la alta nobleza. Los monasterios cobraron importancia con las órdenes mendicantes.
- El pueblo llano: Estaba formado principalmente por campesinos y grupos urbanos. Inicialmente, había abundantes grupos de campesinos libres, pero con el tiempo muchos cayeron bajo el régimen señorial, quedando sujetos al pago de rentas y a la prestación de servicios a los señores.
Dentro de esta sociedad, también existían otros grupos con características particulares:
- Los judíos: Trabajaban en profesiones liberales y el comercio. Sus capas superiores alcanzaron un destacado nivel económico, lo que a veces les granjeó la hostilidad de la sociedad cristiana.
- Los mudéjares: Ocupaban oficios modestos en el campo y en los trabajos artesanos y, al igual que los judíos, fueron discriminados por la población cristiana.