Replanteo de Edificios y Técnicas Topográficas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 26,36 KB
Replanteo de un Proyecto de Edificio: Pasos y Precauciones
Enumere y explique los pasos necesarios para realizar el replanteo de un proyecto de edificio, desde que se realiza el encargo hasta su comprobación. Indique qué precauciones debe tener para su correcta ejecución.
- Levantamiento de elementos significativos de la zona, establecimiento de bases.
- Recopilación de información y comprobación.
- Encaje del proyecto y obtención de coordenadas de los puntos a replantear.
- Replanteo en campo.
- Levantamiento de los puntos replanteados, comprobación del trabajo realizado.
- Elaboración de la documentación de replanteo.
Precauciones para una correcta ejecución del replanteo
- Exactitud y precisión.
- Referencias claras.
- Revisión constante.
- Consideración de las características del terreno y factores ambientales.
- Seguridad.
Cambio de Base con Estación Total: Procedimiento y Precauciones
Enumere los pasos para realizar un cambio de base con la estación total utilizada en prácticas. Indique las precauciones que se deben tomar para evitar equivocarse.
- Seleccionar los puntos de la nueva base y marcarlos en el terreno.
- Nivelación y centrado de la estación total en la base original. Medir la altura del instrumento.
- Medición de coordenadas de los nuevos puntos de base.
- Cálculo de coordenadas de los nuevos puntos de base.
- Mover la estación total a B1 y medir la altura del instrumento.
- Orientar la nueva base apuntando hacia B2.
- Confirmación de las coordenadas.
Precauciones para evitar errores en el cambio de base
- Verificación de instrumentos: Calibración y comprobación de baterías.
- Exactitud en la nivelación y el centrado.
- Registro de datos: Anotaciones claras y redundancia.
- Control de errores.
- Seguridad del equipamiento: Protección del instrumento.
Perfil Longitudinal: Definición y Contenido de la Guitarra
Perfil longitudinal: ¿Qué es la guitarra? ¿Qué información debe contener?
Perfil longitudinal = Trazado; Guitarra = Datos.
Es una representación gráfica de la variación de la elevación a lo largo de una línea de trazado específica.
Información que debe contener la Guitarra
- Distancia horizontal.
- Elevación vertical.
- Curvas de nivel.
- Pendiente.
- Elementos de infraestructura.
- Cotas relevantes.
- Referencias verticales.
- Notas y anotaciones.
Método de Enlace Directo de Estaciones en Itinerario Planimétrico
Explique en qué consiste el método de enlace directo de estaciones, en un itinerario planimétrico. ¿Qué datos hay que tomar desde la primera base mirando a la segunda? ¿Y cuáles desde la segunda mirando a la primera?
Consiste en hacer observaciones directas recíprocas desde los dos puntos de estacionamiento que se van a enlazar, con el fin de comprobar las posiciones de estas.
Primero, en la estación situada en E1, su acimut será
.
Al situar la estación en E2 y dirigir la visual hacia E1, el acimut será ahora
+ 200.
Cambio de Estación en Itinerario Planimétrico Cerrado
Enumere y explique los pasos a seguir para realizar un cambio de estación en un itinerario planimétrico cerrado. ¿Qué precauciones son necesarias tomar para evitar el error de dirección? ¿Para qué es necesario medir dos puntos de control en cada cambio? Especifique cuándo es necesario compensar y cuándo no.
- Se miden dos puntos en común entre las dos bases, y si es posible, también medir los puntos donde se sitúan los dos estacionamientos.
- Se repiten los pasos de colocación de la estación total en la nueva base.
- Encuadramos la estación y buscamos el punto anteriormente medido, y ese será el punto de la nueva estación.
- Seguimos con la medición.
Precauciones para evitar el error de dirección
El error de dirección se puede disminuir apuntando al punto del suelo donde se pone el prisma. Con ello conseguimos reducir prácticamente a cero el error de posición del prisma sobre el punto.
Puntos de Control y Compensación
Es necesario medir dos puntos de control en cada cambio para verificar la correcta orientación y posición de la nueva estación respecto a la anterior, asegurando la continuidad del itinerario.
Habrá que compensar cuando exista un error que supere las tolerancias establecidas para el tipo de itinerario y la precisión requerida.
Comprobación de Nivel: Esquema y Explicación
Comprobación de nivel: Esquema y explicación.
- Elegimos un terreno llano y cómodo para trabajar.
- Mediante dos clavos introducidos en el terreno, determinamos un segmento AB, cuya longitud “d” medimos con una cinta métrica.
- Colocamos el nivel en el punto medio de la alineación y determinamos la diferencia de cota entre las cabezas de los clavos (método del punto medio).
- Trasladamos el nivel a un punto situado en la prolongación de la alineación. Hacemos lectura sobre los puntos. Calculamos las diferencias de cotas.
Determinación de Desnivel y Cota con Estación Taquimétrica y Prisma
Explicar mediante un gráfico cómo se determina el desnivel y la cota, entre dos puntos mediante estación taquimétrica y prisma.
- Medir la altura del instrumento (HI).
- Colocar el prisma en el punto objetivo y medir su altura (HR).
- Apuntar la estación total hacia el prisma, medir la distancia inclinada (D) y el ángulo vertical (α).
- Calcular el desnivel: ΔH = D · sen(α).
- Calcular la cota del punto: HP = HI + ΔH - HR.