Repercusiones del Turismo en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
A nivel nacional, el turismo en España es una actividad económica y laboral de gran importancia. Nuestro país se posiciona como una de las principales potencias turísticas a nivel mundial. El negocio turístico experimentó un fuerte crecimiento a partir de la década de 1950, especialmente en la década de 1960, coincidiendo con el llamado DESARROLLISMO impulsado por la dictadura. Junto con la inversión extranjera y las remesas de la emigración, el turismo se convirtió en uno de los tres pilares del desarrollismo español.
Repercusiones Demográficas del Turismo en España
- Aumento de la población y cambios en la composición por edades en las áreas litorales: La llegada de nuevos trabajadores para actividades relacionadas con el turismo (hostelería, construcción, servicios, etc.) aporta nueva población, generalmente adultos jóvenes, lo que provoca un rejuvenecimiento demográfico.
- Instalación permanente de jubilados: El establecimiento de jubilados en áreas de clima benigno (litoral mediterráneo, Baleares, Canarias…) provenientes principalmente de países ricos de la UE (Reino Unido, Alemania, Francia), puede contribuir, sin embargo, a un envejecimiento de la población.
- Freno al despoblamiento en zonas rurales, de montaña o ciudades históricas: El turismo puede ayudar a frenar la pérdida de población en estas áreas.
- Aumento del poblamiento urbano en el litoral: El turismo impulsa el crecimiento de las ciudades costeras.
Cambios Sociales
El turismo produce resultados positivos, como el contacto con otras culturas y la modernización, pero también negativos, como la pérdida de costumbres y señas de identidad propias, y el empeoramiento de las condiciones de vida de los residentes debido a la masificación y el ruido.
Repercusiones Económicas
- Creación de empleo: El turismo genera empleo, ya que muchas tareas no pueden mecanizarse y requieren mano de obra abundante y poco cualificada, la más afectada por el paro. El turismo emplea a más del 12% de la población activa (12,7% en 2007), tanto en servicios exclusivamente turísticos como en servicios mixtos para turistas y no turistas. Sin embargo, gran parte de este empleo es estacional.
- Efecto multiplicador: El turismo estimula otras actividades económicas como la agricultura, la industria, la construcción, el transporte y el comercio.
- Aporte de riqueza: El turismo aporta riqueza al país (alrededor del 11% del PIB), siendo uno de los pilares básicos de la prosperidad económica española.
- Compensación de la balanza comercial: El turismo frena el endeudamiento externo (en 2007 financió el 31,0% del déficit comercial).
- Influencia en la política de transportes: Se ha orientado a dotar de buena accesibilidad a los núcleos turísticos.
Repercusiones Territoriales
En las áreas litorales más turísticas, el turismo ordena los espacios próximos en función de sus necesidades, lo que conlleva:
- Alteraciones en el medio y en el paisaje: Construcción de pantanos para el abastecimiento de agua, canteras para materiales de construcción, movimientos de tierra para el transporte.
- Transformaciones económicas: Revalorización de tierras de cultivo por su conversión en solares, y potenciación de las actividades demandadas por el turismo.
- Conflictos por el uso del suelo y de los recursos: Presión urbanizadora sobre el suelo cultivable; conflictos por el uso del agua con la agricultura.
En las áreas de turismo rural y de montaña, el turismo puede crear conflictos con las actividades agrarias o fomentar su abandono.
En las ciudades históricas, los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del turista, y sus periferias instalan segundas residencias u hoteles para satisfacer la demanda.
Repercusiones Medioambientales
Entre los principales problemas medioambientales se encuentran:
- Contaminación atmosférica
- Vertidos
- Residuos sólidos urbanos (RSU)
- Consumo de recursos
- Alteración irreversible del paisaje
- Destrucción y ocupación de espacios de alto valor natural
Medidas Correctoras para un Desarrollo Turístico Sostenible
- Elaboración de directrices territoriales que señalen usos del suelo, densidades máximas y límites de capacidad de acogida del territorio.
- Valoración rigurosa del impacto ambiental de las instalaciones turísticas.
- Preservación de todo espacio de interés natural o cultural y adecuada gestión de los espacios frágiles.
- Integración del turismo con otras actividades productivas, estableciendo compatibilidades y distribuyendo recursos (agua, suelo...).
- Mejoras urbanísticas que incluyan equipamientos y espacios libres en las zonas más congestionadas.
- Prohibición de actuaciones que alteren el perfil costero y la dinámica del litoral.
- Medidas correctoras para espacios deteriorados: infraestructuras, recuperación de fachadas marítimas, control de vertidos, etc.
Conclusión
El turismo fomenta el acercamiento entre los pueblos y el contacto entre culturas. Incide en la sociedad local de manera positiva (estimulando el cambio y la modernización social) y negativa (provocando la pérdida de costumbres y señas de identidad propias, o empeorando la calidad de vida de los residentes por la saturación de servicios e infraestructuras).