Repercusiones Territoriales y Socioeconómicas del Turismo en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Consecuencias Geográficas del Turismo en España

El turismo ocasiona importantes repercusiones en las áreas receptoras, más evidentes e intensas en las zonas turísticas tradicionales.

a) Repercusiones Demográficas

  • En las áreas litorales, incrementa los efectivos de población. En unos casos con adultos jóvenes que acuden en busca de trabajo, en otros con adultos o jubilados que se establecen por motivos empresariales o de ocio. Además, el turismo aumenta la población ocupada en el sector servicios y en la construcción.
  • En algunas áreas rurales y de montaña, ha frenado el despoblamiento y revitalizado las tradiciones.

b) Repercusiones Económicas

  • El turismo genera más del 12 % del empleo. No obstante, gran parte de este empleo es estacional.
  • Ofrece un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas, que se ven estimuladas por la demanda turística: agricultura, industria, construcción, transporte y comercio.
  • Aporta riqueza al país, en torno al 11 % del PIB, por lo que constituye uno de los pilares básicos de la prosperidad económica española.
  • Compensa la balanza comercial, frenando el endeudamiento externo (en 2014 financió el 35 % del déficit comercial).
  • Influye en la política de transportes, que se ha orientado a dotar de buena accesibilidad a los núcleos turísticos: autovías del Mediterráneo y del Cantábrico, ampliación de puertos y aeropuertos, etc.

c) Repercusiones Políticas, Culturales y Sociológicas

  • Fomenta el acercamiento entre los pueblos y el entendimiento político entre los estados.
  • Incide sobre las sociedades locales, positivamente estimulando el cambio y modernización social, y negativamente amortiguando las costumbres y señas de identidad o empeorando la calidad de vida.

d) Repercusiones en la Ordenación del Territorio

  • En las áreas litorales más turísticas, ordena los espacios próximos en función de sus necesidades, provocando alteraciones en el medio y en el paisaje (construcción de pantanos, canteras, movimientos de tierra); reconversión de las tierras de cultivo en terrenos urbanizables y espacios recreativos; conflictos por el uso del agua, etc.
  • En las áreas de turismo rural y de montaña, puede crear conflictos con las actividades agrarias o fomentar su abandono.
  • En las ciudades históricas, los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del turista (tiendas de artesanía y “souvenirs”, bares y restaurantes, alojamientos…), y en sus periferias se instalan hoteles y segundas residencias.

e) Repercusiones Medioambientales

  • En el litoral, la extensión del poblamiento urbano y la formación de conurbaciones, con altas densidades de construcción.
  • La especulación del suelo.
  • El levantamiento de grandes bloques de apartamentos y hoteles junto a las playas.
  • La urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor, con la destrucción de bosques y ecosistemas.
  • La contaminación atmosférica, de las aguas y de las playas.
  • El exceso de ruido diurno y nocturno.
  • La acumulación de un gran volumen de residuos sólidos.

Entradas relacionadas: