Las repercusiones espaciales del turismo y su impacto en el territorio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB
Las repercusiones espaciales del turismo
El turismo ocasiona importantes repercusiones espaciales en las áreas receptoras. Estas son más evidentes e intensas en las zonas turísticas tradicionales del litoral pero afectan también al resto de las áreas.
Repercusiones demográficas
En las áreas litorales, el turismo incrementa los efectivos de población. En unos casos, con adultos jóvenes que acuden en busca de trabajo; en otros, con adultos o jubilados que se establecen de forma permanente. Además, el turismo aumenta la población ocupada en el sector terciario y en la construcción.
En ciertas áreas rurales y de montaña y en algunas ciudades históricas en declive, el turismo ha frenado el despoblamiento y ha estimulado la revitalización de la artesanía y de las tradiciones.
Repercusiones en el poblamiento
En el litoral, el turismo extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de conurbaciones. Además, suele provocar alta densidad de construcción y especulación del suelo.
En algunos espacios rurales, de montaña y urbanos el turismo ha colaborado a la rehabilitación del patrimonio edificado.
Repercusiones económicas
El turismo genera más del 12% del empleo (12,7% en 2007), tanto en servicios turísticos como mixtos, para turistas y no turistas, dado que muchos de ellos no pueden mecanizarse y requieren mano de obra abundante y poco cualificada, que es la más afectada por el paro. No obstante, gran parte de este empleo es estacional.
Ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas que se ven estimuladas por la demanda turística: agricultura, industria, construcción, transporte y comercio.
Aporta riqueza al país (en tomo al 11% del PIB), por lo que constituye uno de los pilares básicos de la prosperidad económica española.
Compensa la balanza comercial, frenando el endeudamiento externo (en 2007, el turismo financió el 31,5% del déficit comercial).
Influye en la política de transportes, que se ha orientado a dotar de buena accesibilidad a los núcleos turísticos. Así, el turismo ha sido determinante en la creación de la autopista del Mediterráneo. También ha contribuido a ampliar y modernizar algunos aeropuertos y a potenciar los vuelos irregulares o chárter, que abaratan los costes y adaptan su frecuencia e itinerarios a la demanda. Asimismo, ha incrementado la capacidad portuaria para embarcaciones recreativas y deportivas.
Repercusiones políticas, culturales y sociológicas
El turismo fomenta el acercamiento entre los pueblos y el contacto entre culturas, favoreciendo el entendimiento político entre los estados.
El turismo incide sobre la sociedad local, positivamente cuando estimula el cambio y la modernización social, y negativamente cuando conlleva la pérdida de costumbres y señas de identidad propias, o cuando empeora la calidad de vida de los residentes por la saturación en los servicios y las infraestructuras.
Repercusiones en la ordenación del territorio
El turismo no solo repercute en los espacios propiamente turísticos, sino también en su entorno, donde implanta actividades y servicios y donde puede ocasionar conflictos con otras actividades.
a) En las áreas litorales
Más turísticas, el turismo ordena los espacios próximos en función de sus necesidades. Así, los convierte en superficies recreativas (complejos deportivos, parques de atracciones) o en periferias de servicios que proporcionan los abastecimientos básicos (agua, alimentos). Las consecuencias de este hecho son:
- Alteraciones en el medio y en el paisaje: pantanos para el abastecimiento de agua, canteras para materiales de construcción, movimientos de tierra para el transporte.
- Transformaciones económicas: revalorización de tierras de cultivo por su conversión en solares, y potenciación de las actividades demandadas por el turismo.
- Conflictos por el uso del suelo y de los recursos: presión urbanizadora sobre el suelo cultivable; conflictos por el uso del agua con la agricultura.
b) En las áreas de turismo
Rural y de montaña, el turismo puede crear conflictos con las actividades agrarias o fomentar su abandono.
c) En las ciudades históricas
Los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del turista (artesanía local, recuerdos, establecimientos de alojamiento y de restauración), y sus periferias instalan segundas residencias u hoteles para satisfacer la demanda.
Repercusiones medioambientales
Las importantes repercusiones medioambientales del turismo en muchos espacios provienen del fuerte desarrollo del sector en poco tiempo, en un espacio reducido, y en un momento en el que todavía no estaba extendida la preocupación medioambiental.
Las consecuencias fueron el levantamiento de grandes bloques de hoteles y apartamentos junto a las playas; la urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor, con la destrucción de bosques y de ecosistemas; la contaminación atmosférica, de las aguas y de las playas; el exceso de ruido, y la acumulación de un gran volumen de residuos.
Los problemas y la política turística
Los problemas turísticos más destacados
El predominio del modelo tradicional de sol y playa supone clientela de nivel medio o medio-bajo, elevada estacionalidad, concentración espacial y fuerte dependencia de tour-operadores extranjeros.
La demanda plantea nuevas exigencias: calidad y variedad de la oferta, más participación en la organización del viaje y calidad ambiental.
Crece la competencia internacional debido a la mejora de los transportes y la búsqueda de destinos no masificados.
La política turística
Trata de resolver estos problemas en coordinación con las comunidades autónomas y con la Unión Europea:
- Las comunidades autónomas tienen competencias en política turística.
- La Unión Europea se ha propuesto favorecer el turismo por sus ventajas para crear empleo, atraer divisas y redistribuir las rentas entre países ricos y pobres.
Para ello, se propone mejorar la protección y la información del turista; equilibrar la distribución temporal y espacial del turismo, impulsando nuevas modalidades turísticas; establecer estándares de calidad comunes, y mejorar la formación profesional del sector.
España ha concretado su política turística en el Plan del Turismo Español Horizonte 2020, aprobado en 2007.
- Sus objetivos son:
- El incremento de la calidad de la oferta, para atraer turistas de mayor poder adquisitivo. Con este fin, se mejoran la formación profesional y las infraestructuras.
- La diversificación de la oferta, para atender al deseo de variedad de la demanda y para conseguir un mejor reparto temporal y espacial del turismo. Para ello, se fomentan el turismo rural, de montaña, ecológico y urbano.
- El uso de las nuevas tecnologías en el trato con la clientela, para responder a su deseo de participar más directamente en la organización de su viaje. Con este fin, se extiende el uso de internet para la información, las reservas y la compra del viaje.
- La utilización de la innovación y el conocimiento, para conseguir la satisfacción del cliente y el éxito del negocio turístico. Para lograrlo, se incorpora el turismo a los planes de I+D+I.
- La promoción turística, para hacer frente a la competencia externa y atraer nueva clientela. Esta tarea se realiza en ferias internacionales, como Berlín o FITUR; en las oficinas turísticas existentes en el extranjero, y a través de planes para atraer a mercados emergentes (Plan Marca España).
- La mejora de la comercialización, para incrementar los beneficios turísticos, mediante la creación de tour-operadores nacionales.
- La consecución de un turismo sostenible, que responda a la exigencia de calidad medioambiental de la demanda. Para conseguirlo, se están adoptando medidas.