Repaso Esencial de Lengua Española: Funciones, Polisemia, Homonimia y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
1. Funciones del Lenguaje
- Expresiva o Emotiva: El emisor desempeña un papel principal, expresando emociones, estados de ánimo y actitudes. Común en el lenguaje coloquial.
- Conativa o Apelativa: Orientada al receptor, el emisor busca influir en la actitud del oyente mediante mandatos, sugerencias, preguntas y consejos.
- Representativa o Referencial: Orientada al contenido del mensaje, con el contexto como elemento predominante. Transmite información objetiva, sin mostrar la interioridad del emisor.
- Fática o de Contacto: Incide en el canal de comunicación, buscando iniciar, terminar o verificar la comunicación (ej: "¿me escuchas?").
- Metalingüística: Centrada en el código de la lengua, utilizando la lengua para hablar de ella misma.
- Poética o Estética: Actúa sobre el mensaje en sí, priorizando la forma sobre el contenido.
2. Polisemia y Homonimia
- Polisémicas: Palabras con un origen único, cuyos significados se relacionan directa o indirectamente con el original. Ejemplo: la cresta de la montaña y la cresta del gallo.
- Homonimia: Palabras que coinciden en su evolución, aunque originalmente eran términos distintos. Ejemplo: coco (fruto del cocotero e insecto).
Metáfora y Metonimia
- Metáfora: Se añaden nuevos significados a un significante, comparando palabras por su semejanza. Ejemplo: cabeza de un clavo por su parecido con la cabeza de una persona.
- Metonimia: Se relacionan palabras por contigüidad o proximidad, no por semejanza. Ejemplo: pies de la cama.
Denotación y Connotación
- Denotación: Significado objetivo de una palabra, tal como aparece en el diccionario.
- Connotación: Significado subjetivo que se añade al significado principal.
- Homógrafa: Palabras que se escriben igual.
3. Rasgos de la Modalidad Andaluza
- Ceceo: Común en las zonas más meridionales de Andalucía.
- Seseo: Predominante en el norte de Huelva, Málaga, Sevilla y Granada.
- Yeísmo: Muy habitual en la mayoría de los dialectos modernos del español.
4. Géneros Literarios
- Lírico: Oda, elegía, égloga, sátira, epitalamio.
- Épico:
- En prosa: cuento y novela.
- En verso: epopeya, cantares de gesta, romances.
- Dramático:
- Mayores: tragedia, comedia y drama.
- Menores.
5. Áreas (Fórmulas Matemáticas)
- Arco: L = PI x R x ángulo / 180º
- Sector: A = PI x R2 x ángulo / 360º
- Segmento Circular: A = Asector - Atriángulo
- Corona Circular: A = PI x R2 - PI x r2 = PI (R2 - r2)
- Polígono Regular: A = Perímetro x apotema / 2
- Trapecio: A = (B + b) x altura / 2
- Romboide: A = B x altura
- Teorema de Pitágoras: h2 = C2 + C2
6. Funciones
Para saber cuál es su vértice: V = (-b/2xa , y)
7. Tabla de Frecuencias
- xi: Los números que hay.
- fi: Número de veces que aparece cada número.
- Fi: Se acumulan las frecuencias (fi).
- xi x fi: Multiplicación de xi por fi.
- ni: Cada fi dividido por el número total de fi (N).
- NI: Frecuencias acumuladas (FI) relativas.
- (xi - x) / |xi - x| / (xi - x)2
Cálculos Estadísticos
- Media: Suma de (xi x fi) / número total de fi
- Moda: El xi correspondiente al fi más grande.
- Mediana: Número total de fi / 2.
- Rango: Resta entre el valor mayor y el menor de xi.
- Desviación Media: Suma de |(xi - media)| / número total de fi
- Varianza: Suma de (xi - media)2 x fi / número total de fi
- Desviación Típica: Raíz cuadrada de la varianza.