Repaso de Conceptos Clave en Infectología y Manejo del Asma Bronquial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

Infectología: Enfermedades Virales y Parasitarias

Arbovirus: Dengue, Chikungunya y Zika

Dengue

  1. Serotipos del dengue: DEN 1, 2, 3, 4.

  2. Agente vector y género viral del dengue: Aedes aegypti y Aedes albopictus. Género: Flavivirus.

  3. Fase donde se encuentra el virus en sangre (viremia): Fase febril.

  4. Fase donde hay permeabilidad capilar y plaquetopenia: Fase crítica.

  5. Paciente con dolor abdominal, fiebre de 3 días, luego apareció exantema y epistaxis. ¿Cuál sería el diagnóstico? Dengue con signo de alarma.

  6. Antígeno que detecta la enfermedad en los primeros días: NS1.

Chikungunya

  1. ¿Cuáles son los reservorios del Chikungunya? Primates no humanos, roedores, aves y mamíferos pequeños.

  2. Paciente procedente del Darién que presenta fiebre, artralgia, cefalea y rash: Chikungunya.

Zika

  1. Manifestación más frecuente del Zika: Zika asintomático.

  2. Epidemiología del Zika en Panamá (áreas de registro): Kuna Yala, Panamá Metro, Panamá Oeste, Panamá Norte, Colón, San Miguelito, Darién.

  3. Recién nacido que presenta calcificaciones periventriculares, ¿qué diagnóstico le daría? Zika congénito.

Enfermedades Exantemáticas Clásicas

  1. Paciente que presenta fiebre, conjuntivitis, exantema maculopapular cefalocaudal. ¿Qué etiología es? Morbillivirus (Sarampión).

  2. Paciente presenta exantema centrífugo, fiebre y linfadenitis retroauricular. ¿Qué etiología es? Rubivirus (Rubéola).

Herpesvirus y Mononucleosis

  1. ¿A qué familia pertenece el herpes simplex? Herpesviridae.

  2. ¿Qué relación tienen el herpes tipo 6, 7 y citomegalovirus? Pertenecen al mismo grupo (Betaherpesvirinae).

  3. Herpes tipo 6, ¿a qué género pertenece? Roseolovirus.

  4. Herpes más frecuente en recién nacidos (congénitos): Herpes tipo 2.

  5. Manifestación de la primoinfección por herpes tipo 1: Linfoadenopatías submaxilares (afectación de ganglios trigeminales).

  6. Manifestación de la autoinoculación por lesiones herpéticas orales: Panadizo herpético.

  7. Frotis donde se observan células gigantes multinucleadas: Tzanck.

  8. Tratamiento para el herpes simplex: Aciclovir.

  9. Paciente con linfoadenopatías con trayecto del dermatoma: Varicela Zóster.

  10. Paciente presenta fiebre alta, amigdalitis exudativa y petequias en el paladar: Mononucleosis infecciosa.

  11. Tratamiento del citomegalovirus: Ganciclovir.

Parasitosis: Toxoplasmosis y Leishmaniasis

Toxoplasmosis

  1. Forma de diagnóstico tisular del Toxoplasma: Bradizoito.

  2. Forma infectante (de Toxoplasma): Ooquiste y bradizoito.

Leishmaniasis

  1. En Panamá, ¿qué tipos de leishmaniasis existen? Se han registrado todas, aunque la visceral es menos común.

  2. Vectores del Viejo Mundo: Phlebotomus argentipes, P. orientalis, P. martini.

  3. Reservorios de la leishmaniasis: Perezoso de dos uñas.

  4. Tipo de leishmaniasis más común en Panamá: L. panamensis.

  5. Causante de leishmaniasis visceral: L. donovani, L. infantum.

  6. Especies de Leishmania del Viejo Mundo: L. tropica, L. major, L. aethiopica.

  7. Tratamiento de la leishmaniasis: Gluconato sódico de antimonio o Stibogluconato de Sodio, Antimoniato de Meglumina (Glucantime).

Otras Infecciones y Laboratorio

  1. Medicamento de elección para la enfermedad de Chagas: BENZNIDAZOL.

  2. ¿Qué laboratorio se encuentra elevado en la enfermedad de Kawasaki? Transaminasas elevadas.

Neumología: Fisiopatología y Manejo del Asma Bronquial

Fisiopatología y Diagnóstico

  1. En la fisiopatología del asma bronquial, lo siguiente es cierto:

    • Hay una vía aérea hiperreactora.
    • Hay una hipersecreción de moco.
    • Hay inflamación de la vía aérea.
  2. Diagnóstico diferencial de ASMA: Insuficiencia respiratoria aguda.

  3. Pruebas de función pulmonar en el ASMA:

    • Flujometría.
    • Rx de tórax.
    • Espirometría.
  4. Componente genético involucrado en el Asma: Cromosoma 5 y 11.

  5. Al no auscultar los sibilantes en un paciente en crisis aguda de asma, nos indica: Severidad de la crisis (silencio pulmonar).

Clasificación y Tratamiento del Asma

Clasificación por Severidad (FEV1/PEF)

  1. Asma leve intermitente:

    • Crisis leve: Horas a pocos días.
    • Las crisis se presentan no más de 2 veces por semana.
    • Asintomática.
    • FEV1/PEF = 80% (PEF normal).
  2. Asma moderada persistente:

    • Uso diario de inhaladores.
    • Los síntomas son diarios.
    • FEV1/PEF = 60 a 80%.
  3. Asma severa persistente: FEV1/PEF < 60%.

Manejo Farmacológico

  1. El tratamiento del ASMA en crisis utiliza: Beta 2 agonistas, corticoides sistémicos, anticolinérgicos.

  2. Medicamentos para el control del asma (ejemplo): Montelukast.

Entradas relacionadas: