Reparación de Prótesis Dentales: Composturas y Rebases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Reparación de Prótesis Dentales

Composturas

Una prótesis dental puede sufrir, por el uso o por un accidente, diversos tipos de daños que el técnico protésico debe saber reparar para que vuelva a recuperar su estética y funcionalidad. También puede ocurrir que se produzcan estos daños durante su elaboración y deben repararse para obtener un producto adecuado.

Hay diversos tipos de composturas según el daño que haya sufrido la prótesis; lo que se pretende conseguir con ellas es obtener de nuevo una prótesis en condiciones de ser utilizada con seguridad y comodidad por el paciente.

Sustitución de Dientes

Este tipo de composturas se realiza cuando la prótesis ha sufrido algún tipo de accidente que le ha ocasionado la fractura o alteración de una o más piezas dentales. También puede darse el caso de que durante el enmuflado (en la fabricación de la prótesis) alguna de las piezas haya perdido su posición o haya sufrido algún daño. En todas estas ocasiones, la pieza o piezas han de ser sustituidas por otras en buenas condiciones.

El proceso seguido es prácticamente el mismo para cualquier pieza, aunque en el caso de las posteriores hay que tener en cuenta algún otro factor.

Sustitución de Piezas Posteriores

En este caso hay que tener en cuenta el factor oclusión, por lo que habrá que montar en articulador o, al menos, conseguir ésta con el antagonista. El resto de los pasos es similar.

Por tanto, el proceso sería:

  1. Eliminar los restos de la pieza que se va a sustituir, respetando al máximo la resina de la prótesis sobre todo en la zona vestibular
  2. Montar en el articulador tanto la prótesis dañada como su antagonista (si es posible).
  3. Seleccionar la pieza que se va a reponer, montándola en su lugar correspondiente (previamente se le puede hacer una retención tanto a la pieza como a la resina para que la compostura agarre mejor).

Fracturas

Las prótesis pueden necesitar reparaciones de fracturas por diversas causas; estas fracturas pueden ser en dos o más trozos y con pérdida o no de material. Entre las causas:

  • Accidentes o caídas de la prótesis que ocasionan su rotura.
  • Fallos en la articulación por contactos prematuros o por apoyo en sólo una o dos zonas sin oclusión balanceada, porque las fuerzas masticatorias se concentrarán entonces en el punto más débil ocasionando la fractura (por eso deben ir montados los dientes sobre la cresta alveolar)
  • Desajuste de la prótesis: con el movimiento y el paso del tiempo se modifica el hueso y la prótesis no apoya bien.

El primer caso tiene mejor solución que los otros dos. Si la rotura se ha producido por falta de ajuste hay que realizar un rebasado (reajuste al área de soporte) antes que la compostura.

Las prótesis inferiores suelen romperse por el frenillo central y las superiores por éste y a ambos lados de la línea media.

En ocasiones, no se llega a producir fractura, es decir, no hay separación de las partes sino sólo fisura.

Si aparece fracturada en más de dos trozos, indica que ha habido mucho traumatismo y va a ser más difícil su reparación, pueden faltar astillas o haberse redondeado los bordes. Si se ha roto por contactos prematuros se producen facetas de abrasión en las piezas y aparece la superficie lisa y pulida, tendrá que hacerse también un ajuste oclusal.

Las reparaciones son degenerativas, se pierde con ellas un 10-20% de funcionalidad; no debe repararse una prótesis más de 3 veces para que sea efectiva.

Rebases

El Rebasado es un procedimiento por el cual se reajusta o se renueva la base de una prótesis sobre las zonas de soporte. Está indicado en los casos donde existe una reabsorción de hueso alveolar que produce una falta de ajuste entre la prótesis y los tejidos de soporte.

Para hacer este tipo de restauraciones se requiere un modelo de reparación y el clínico debe tener en cuenta las siguientes consideraciones antes de la toma de la impresión:

  • Correcta oclusión céntrica de la prótesis
  • Suficiente extensión de la base de la prótesis respecto a las zonas de soporte, más allá del límite de acción de los tejidos
  • Dimensión vertical correcta

La sustitución de la base en estos casos tiene el condicionante de mantener las relaciones oclusales de los dientes.

Para realizar los rebasados se puede utilizar un aparato llamado Oclomator, pero si no se cuenta con él se puede sustituir por un articulador o hacerlo sin aparatos.

Rebases con Resina Autopolimerizable

Se distinguen tres tipos de rebasados, aunque la técnica es prácticamente similar en todos los casos, la diferencia se encuentra en la zona afectada.

Entradas relacionadas: