Reparación de Plásticos Automotrices: Técnica de Soldadura y Proceso Detallado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Proceso de Reparación de Plásticos mediante Soldadura
La soldadura de plásticos es un método eficaz para unir componentes plásticos mediante la aplicación de calor, con o sin material de aportación.
Ventajas de la Soldadura de Plásticos
- Se puede reparar sin necesidad de desmontar la pieza.
- Ofrece reparaciones rápidas y de alta resistencia.
Inconvenientes de la Soldadura de Plásticos
- Se limita a termoplásticos.
- Presenta dificultad en la reparación de plásticos reciclados.
- No es recomendable para daños de gran magnitud.
- Requiere personal cualificado y con experiencia.
Aspectos Clave en la Soldadura de Plásticos
Al soldar plásticos, es fundamental considerar dos aspectos principales:
- Temperatura: Es el factor que induce el estado pastoso del material, facilitando la unión de las moléculas.
- Presión: Una vez que el material se encuentra en estado pastoso, la presión aplicada asegura la fusión y unión de las moléculas del material a soldar.
Ubicación de Plásticos Soldables en Automóviles
Los plásticos aptos para soldadura son comunes en diversas partes de los automóviles, incluyendo:
- El área del motor.
- El tablero de instrumentos.
- El interior del vehículo.
- Las piezas de la carrocería o elementos constructivos.
Procedimiento Detallado de Reparación de Plásticos por Soldadura
- Preparación del equipo necesario: Se requiere un ventilador de aire caliente y el material de aportación adecuado.
- Preparación de la zona dañada: Aplicar aire caliente para ablandar y devolver la pieza a su forma original. Posteriormente, lavar la zona con agua y jabón.
- Delimitación de la rotura: Realizar un taladro de 3 mm en los extremos de la grieta para evitar su propagación.
- Achaflanado del material base: Crear un chaflán en forma de "V" con un ángulo de 90° en la zona a soldar.
- Matizado del plástico: Lijar la superficie con una máquina roto-orbital y un disco de lija P120, abarcando unos 15 mm de las zonas colindantes.
- Identificación del material base: Es crucial determinar el tipo de plástico, ya que la varilla de aportación y el material base deben ser idénticos para una unión efectiva.
- Regulación de la temperatura de soldadura: Ajustar la temperatura según el tipo de plástico y la boquilla a utilizar.
- Soldadura superficial por puntos (sin aportación de material): Realizar esta soldadura con una boquilla de puntear, ejerciendo presión a lo largo de toda la ranura para asegurar la unión de sus bordes.
- Corte transversal de la varilla: Cortar la varilla de aportación con unos alicates de corte.
- Soldadura pendular: Utilizar la boquilla reductora de 9 mm. Aplicar calor en la zona a soldar y en la varilla hasta que ambas brillen. Flexionar la varilla hacia abajo para que penetre, mientras se aplica calor hacia la ranura en "V" y por detrás del perfil de la varilla.
- Refuerzo de soldadura: En reparaciones sometidas a grandes esfuerzos o flexiones, o para grietas que terminan en el canto de la pieza, es necesario reforzar la soldadura realizando cordones transversales.
- Soldadura rápida: Puede emplearse en zonas amplias y planas sin problemas de acceso y con un espesor no superior a 4 mm. Se realiza con la boquilla reductora de 9 mm junto con la boquilla de soldadura rápida.
- Retirada del material sobrante: Utilizar una fresadora y una cinta abrasiva flexible para retirar los 2 o 3 mm de material sobrante hasta nivelar la superficie. Luego, lijar con una roto-orbital y lija P120 o P180, según el tipo de plástico.
- Acabado: Limpiar la superficie, realizar un lijado suave o matizado de la zona, y repasar con un limpiador de plásticos. Si persisten irregularidades, pulverizar con un spray transmisor de adherencia para plásticos y aplicar masilla de relleno. Una vez seca, lijar con una roto-orbital utilizando lijas de grano P150 y P220.