Reparación de Aluminio en Carrocerías: Técnicas y Consideraciones Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB
Particularidades del Aluminio en la Reparación de Carrocerías
Baja Dureza
Las piezas de aluminio se marcan y sobreestiran fácilmente. Por ello, es crucial:
- Elegir cuidadosamente las herramientas adecuadas para la reparación.
- Controlar la fuerza de golpeo y el manejo de determinadas herramientas.
- Para el lijado, usar un grano más fino y cerrado, aplicando menos presión para evitar marcas.
- Aplicar parafina en la lija para reducir el embazado.
Elevada Rigidez
Al ser golpeada o curvada, la chapa de aluminio tiende a agrietarse. Para contrarrestar esto, se recomienda atemperar la pieza, aumentando su plasticidad y conformabilidad. El atemperado puede realizarse con llama oxiacetilénica o soplete de fontanero. Su efecto dura varias horas, permitiendo trabajar sin recalentar. Dado que el aluminio no cambia de color con el calor, se aconseja el uso de indicadores termocromáticos para evitar daños.
Alto Coeficiente de Dilatación
El aluminio tiende a sobreestirarse fácilmente. Cuando el panel no se ha roto, se puede recoger la chapa aplicando calor intenso en zonas reducidas.
Proceso de Desabollado en Frío
El proceso es similar al del acero, con las siguientes diferencias:
- Decapar usando "cleanstrip" para evitar calentar.
- Realizar la reparación en frío con un atemperado medio.
- Emplear útiles específicos para aluminio.
El golpeo repetido aumenta la rigidez del aluminio rápidamente, pudiendo resquebrajarse. Es fundamental controlar el batido. Si aparecen pequeñas fisuras, generalmente se pueden soldar. Sin embargo, algunos fabricantes indican que, ante cualquier grieta, es imperativo cambiar la pieza completa. Si la pieza forma parte de la estructura, la sustitución debe ser parcial, siguiendo las indicaciones del fabricante.
Proceso de Reparación con Aplicación de Calor en Aluminio: Particularidades
Elevada Dilatación
Es crucial controlar el calor aportado y la reacción de la chapa calentada.
Elevada Conductividad Térmica
Para recoger el panel, se necesita aplicar calor muy intenso. De lo contrario, el calor se dispersa por la pieza y el ambiente, sin lograr el efecto deseado. El electrodo de cobre es muy efectivo con intensidades elevadas. Si la dilatación afecta una zona grande, se puede emplear la soldadura oxiacetilénica punto a punto (calentar y enfriar). Aunque el aluminio no cambia de color con el calor, se deben usar indicadores termocromáticos. El recogido de la chapa se realiza con electrodo de cobre, ya que el de carbono es menos efectivo y deja marcas. Los equipos de soldadura deben ser especiales, de gran potencia y con controles de voltaje exhaustivos, debido a la alta conductividad térmica del aluminio. Los equipos de protección deben ser más eficaces, ya que los gases son más tóxicos y las quemaduras por salpicaduras se infectan fácilmente.
Particularidades en la Reparación de Aluminio con Multifunción
Los equipos para soldar clavos, arandelas u otros elementos de tracción sobre aluminio deben superar las dificultades de soldeo del material. Deben ser capaces de suministrar intensidades muy elevadas. Existen equipos específicos que sueldan clavos bajo atmósfera controlada por argón (equipos TIG modificados). Estos, al establecer el arco eléctrico, proyectan el clavo sobre la superficie, soldándolo. Se recomienda el uso de indicadores termocromáticos.
Precauciones en la Reparación de Paneles de Aluminio
El contacto entre acero y aluminio produce corrosión galvánica. Por lo tanto:
- a) Evitar el contacto entre herramientas de aluminio y acero. Incluso el polvo de lijado puede causar corrosión.
- b) Usar y almacenar por separado las herramientas de acero y aluminio. Algunas se diferencian con color rojo para las de aluminio.
- c) Utilizar herramientas y productos de lijado distintos para aluminio y acero.
- d) Operar con suavidad, ya que el riesgo de alargamiento es mayor en el aluminio.
- e) Controlar la temperatura, ya que el aluminio no cambia de color al calentarse.
Razones para el Uso del Aluminio en la Industria Automotriz
- a) Menor Peso Específico: Tres veces inferior al acero, aunque es más elástico y tiene la mitad de resistencia a la tracción y rotura. Por eso, debe ser de mayor espesor.
- b) Gran Capacidad de Deformación: Aunque tiene menor resistencia mecánica.
- c) Reciclable: Permite un reciclado casi ilimitado, pero necesita más energía en comparación con otros materiales.
- d) Propiedades Anticorrosivas: Buena resistencia química a muchos agentes corrosivos.
- e) Temperatura de Fusión: Inferior a la del acero.
- f) Alta Conductividad Térmica: Cuatro veces mayor que el acero, requiriendo equipos especiales que concentren el calor.
- g) Buena Conductividad Eléctrica: Necesita equipos con corrientes eléctricas de alta intensidad.
Particularidades de los Equipos y Útiles para la Reparación de Aluminio
Es fundamental separar la reparación de acero y aluminio debido al alto riesgo de corrosión. Los equipos de extracción de gases y todos los útiles no deben intercambiarse para evitar contaminación cruzada. Se recomienda identificar los equipos de aluminio con un color distintivo. Los equipos de soldadura deben estar preparados para la alta conductividad térmica y eléctrica, aportando gran intensidad y frecuencia. Las esmeriladoras deben tener un grano más fino y no usarse en ambos metales. La lija puede engrasarse con parafina para evitar el embazado. Los cepillos de cerdas de acero no deben usarse para limpiar aluminio.
Características de las Herramientas
- Los martillos y mazos deben ser de aluminio, teflón, nailon o madera.
- La superficie de las herramientas debe estar en perfecto estado para no marcar la chapa.
- El peso del martillo debe adecuarse a la operación, especialmente al repaso.
- Los tases deben elegirse con precisión, adaptándose bien a la forma y ángulo. A veces, se usan tases de madera.
- Usar palancas y martillos con cuidado para evitar daños.
- Las limas y espátulas de repasar deben ser más pequeñas y de picado más fino.