Rentabilidad Empresarial: Indicadores Clave y Periodo Medio de Maduración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Indicadores Clave de Rentabilidad Empresarial

La rentabilidad de una empresa se calcula mediante la relación entre los beneficios obtenidos y el capital invertido durante un periodo, generalmente un año. Se expresa habitualmente en porcentaje:

  • Rentabilidad = (Beneficio / Capital Invertido) * 100

Ejemplo: Por cada 100€ invertidos, se obtienen 10€ de beneficio en un año.

Otros Indicadores Financieros Relevantes

  • EBITDA: Resultado bruto de explotación, o resultado antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. Mide la capacidad de la empresa para generar beneficios considerando solo su actividad productiva.
  • Cálculo: EBITDA = Resultado de Explotación + Amortizaciones
  • Margen Económico sobre Ventas (Margen Comercial): Relación entre el beneficio y las ventas del periodo.
  • Cálculo: Margen Comercial = (BAII / Ventas Totales) * 100
  • Ejemplo: Por cada 100€ ingresados, la empresa obtiene 33€ de beneficio.
  • Crecimiento de las Ventas: Compara las ventas de un año con las del año anterior.
  • Cálculo: Ratio de Evolución de Ventas = Ventas (año actual) / Ventas (año anterior)
  • Ejemplo: La empresa ha incrementado sus ventas un 25%.
  • Posición de la Empresa en el Sector (Cuota de Mercado): Indica la proporción de las ventas de la empresa en relación con las ventas totales del sector.
  • Cálculo: Cuota de Mercado = (Ventas de la Empresa / Ventas del Sector) * 100

Rentabilidad Económica y Financiera: Profundizando en el Análisis

Las empresas buscan maximizar la rentabilidad de sus capitales. Es crucial distinguir entre la rentabilidad de todos los capitales invertidos y la rentabilidad específica de los capitales propios.

  • Rentabilidad Económica (RE): Mide el rendimiento de todos los activos de la empresa, independientemente de cómo se financien.
  • Cálculo: RE = (BAII / Activo Total) * 100
  • Ejemplo: Por cada 100€ invertidos en la empresa, se obtienen 46,41€ de beneficio antes de intereses e impuestos.
  • Rentabilidad Financiera (RF): Mide el rendimiento del capital propio de la empresa.
  • Cálculo: RF = (Beneficio Neto / Recursos Propios) * 100
  • Ejemplo: Por cada 100€ de fondos propios, se obtienen 42,5€ de beneficio neto.

La rentabilidad económica puede descomponerse en dos factores:

  1. Margen comercial: Beneficio obtenido con las ventas.
  2. Rotación de ventas: Relaciona las ventas con el activo total. Una mayor rotación implica que se vende más a lo largo del año.

El Ciclo de Explotación y el Periodo Medio de Maduración (PMM)

El funcionamiento de una empresa implica una serie de operaciones recurrentes: adquisición y pago de materias primas, transformación en productos elaborados, y venta y cobro de estos. Este conjunto de actividades constituye el ciclo de explotación.

La duración del ciclo de explotación se conoce como periodo de maduración (PMM). Indica el tiempo que tarda la empresa en recuperar las inversiones realizadas en la producción y comercialización.

Fases del Periodo de Maduración:

  • Periodo de Almacenamiento: Tiempo que las materias primas permanecen en el almacén.
  • Periodo de Fabricación: Tiempo dedicado a la transformación de las materias primas en productos.
  • Periodo de Venta: Tiempo que los productos terminados permanecen en el almacén hasta su venta.
  • Periodo de Cobro: Tiempo transcurrido desde la venta hasta el cobro a los clientes.

Un ciclo de explotación más largo implica mayores costes acumulados.

El Periodo Medio de Maduración (PMM) es el tiempo promedio que la empresa tarda en recuperar cada euro invertido en su ciclo de explotación.

Tipos de PMM

  • PMM Empresa Comercial: No incluye periodo de almacenamiento de materias primas ni periodo de fabricación. Puede incluir un periodo medio de cobro.
  • PMM Empresa Industrial: Incluye todos los periodos (almacenamiento, fabricación, venta y cobro).

Diferencia entre PMM Económico y Financiero

  • PMM Económico: Comienza con la compra de las materias primas.
  • PMM Financiero: Comienza con el pago de las materias primas.

Un PMM financiero más corto presenta ventajas: menores costes y menores necesidades financieras.

Entradas relacionadas: