Renovación Teatral y Tendencias en la Literatura Española del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
El siglo XX en España fue testigo de una importante renovación teatral, marcada por la búsqueda de nuevas formas y temas. A continuación, se presenta un análisis de las tendencias y autores más relevantes:
Tendencias Literarias
- Neosurrealismo: Relacionado con la Generación del 27 y el posguerra.
- Neorromanticismo: Temas como la noche y la muerte.
- Poesía del silencio: Continuación de la poesía de Valente, con versos cortos y abandono del exceso verbal.
- Épica: Recuperación de la naturaleza y el recuerdo del pasado.
- Sensualista: Énfasis en el erotismo, el cuerpo y la noche.
- Poesía de la experiencia: Busca un público más amplio, con temas de la vida cotidiana y la realidad urbana.
Autores Destacados
- Luis G. Montero: Temas urbanos y de café.
- Jon Juaristi: Tendencia social.
- Miguel d´Ors: Temas autobiográficos, religiosos y familiares.
Renovación Teatral
Antes de la Guerra Civil, se intentó renovar el panorama teatral, dominado por el drama realista y José Echegaray. Se orientaron hacia las tendencias europeas, como el teatro poético. Sin embargo, estos intentos no tuvieron mucho éxito.
Teatro Comercial
- Jacinto Benavente: Obra caracterizada por la mesura, el realismo y la alta burguesía.
- Teatro cómico: Preferido por el público, incluía música, baile y cante. Ejemplo: Hermanos Álvarez Quintero.
- Teatro en verso: Siguió al teatro francés, con temas históricos y fantásticos, y empleó metros modernistas.
Los primeros intentos de renovación fueron dados por Unamuno con su teatro desnudo y Azorín con su antirrealismo. Destacaron Valle-Inclán y Lorca, con gran interés en la escenografía.
Jacinto Benavente
Dirigido al público burgués, Benavente compone una crónica amable de las preocupaciones y prejuicios burgueses, utilizando la ironía. Sus dramas son un instrumento de ilusión y evasión, con mucho diálogo y naturalidad, sustituyendo la acción por la narración. Sus obras se clasifican en:
- Interiores burgueses ciudadanos: Salones y gabinetes.
- Interiores cosmopolitas: Yates y palacios.
- Interiores provincianos: Ciudad ficticia.
- Rurales: Cocina, comedor.
Obras destacadas:
- Los intereses creados: Se sitúa en el ámbito de la farsa, con el tema del poder del dinero. Destaca la fluidez del diálogo y su altura poética, creando una sátira universal.
- La malquerida: Destaca el sentido del honor, con dramas rurales, personajes campesinos, habla popular y la lucha entre la pasión y su prohibición.
Teatro Cómico
En la primera década del siglo XX, el género cómico se acompañó de elementos líricos, con la finalidad de entretener. Se divide en:
- Con música:
- Opereta: Asuntos frívolos, con mucha importancia a la música y aspectos visuales.
- Revista: Elementos eróticos.
- Vodevil: Comedia ligera y picante.
- Sin música:
- Juguete cómico.
- Sainete: Amor, celos, honor.
- Astracán: Disparate cómico.
Hermanos Álvarez Quintero: Predominio andaluz, vida de forma amable y superficial, con acción sencilla y mucho diálogo. Ejemplo: El patio.
Pedro Muñoz Seca: Creador del astracán, género que se representa en Pascua.
Carlos Arniches: Tragedia grotesca, con comicidad externa y gravedad en el contenido, denunciando la realidad nacional. Ejemplo: Los caciques.
Intentos de Renovación Teatral
Destacan Unamuno, Azorín, Jacinto Grau, Miguel Hernández, Rafael Alberti y Max Aub.
- Teatro desnudo de Unamuno: Busca el dramatismo esencial, lejos de la escenografía. Reduce los personajes y el esquematismo de la acción, buscando la realidad a través del teatro.
- El antirrealismo de Azorín: Experimentación y búsqueda de otra realidad, combatiendo el naturalismo e incluyendo lo subconsciente y lo maravilloso.