Renovación de la Prosa Gallega (1936-1976): Fole, Blanco Amor, Cunqueiro y Neira Vilas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 9,97 KB
La Prosa Gallega entre 1936 y 1976: Los Renovadores de la Prosa (Fole, Blanco Amor, Cunqueiro y Neira Vilas)
La Guerra Civil, que puso fin a una etapa cultural brillante en nuestra literatura, también afectó a la narrativa, que no reaparece hasta la publicación de A Xente da Barreira (1951), novela de Carballo Calero centrada en el tema de la hidalguía.
En 1950 se crea la Editorial Galaxia. Los verdaderos impulsores del proyecto, Ramón Piñeiro, Fernández del Riego y García Sabell van a orientar su labor en las siguientes direcciones:
- Recuperar la ligazón con la tradición cultural de preguerra (Otero, Cabanillas).
- Reintegrar a la cultura gallega autores que habían optado por el silencio (Fole, Cunqueiro).
- Reivindicar la validez del gallego como vehículo de alta cultura.
- Incorporar las nuevas generaciones a la labor galleguista (Xohana Torres, M. Ferrín).
Autores Fundamentales y Principales Líneas Temáticas
Realismo Popular
Caracterizado por la ambientación rural, el marcado dialectalismo lingüístico, la sencillez argumental y el humorismo, tiene como iniciador en los años 50 a Ánxel Fole.
Fole publica en 1953 Á lus do candil, conjunto de 14 relatos narrados en 1ª persona, siguiendo las técnicas del cuentacuentos. Fole recurre al amplio repertorio de la mitología popular para reelaborar leyendas de lobos, aparecidos, meigallos...
Otras obras de Fole son Terra brava (1955) y Contos da néboa (1975).
Realismo Mágico
Asociado a Álvaro Cunqueiro, en el conjunto de su obra hay una serie de rasgos comunes que lo convierten en el escritor gallego dotado de un mundo literario más personal:
- Disgregación de la novela, construida a base de relatos que se acumulan.
- Predominio de la oralidad en el estilo. El modelo estilístico es el cuento de tradición folclórica, reforzado por la lengua llena de arcaísmos y dialectalismos.
- Entrecruzamiento de lo extraordinario con lo cotidiano. La mezcla de realidad y fantasía, de personajes populares y personajes míticos es frecuente.
La 1ª obra de Cunqueiro es Merlín e familia (1955), donde retoma personajes de leyendas medievales bretonas, pero instalados en Galicia, en la tierra de Miranda. Otras novelas son As crónicas do Sochantre (1956) y Se o vello Sinbad volvese ás illas (1961).
Escola de menciñeiros (1960), Xente de aquí e de acolá (1971) y Os outros feirantes (1979) son pequeños relatos, semblanzas de personajes gallegos, reales o imaginarios, llenos de fantasía y de humor, en los que las técnicas de oralidad son frecuentes.
Realismo Social
Tiene a Eduardo Blanco Amor como máximo exponente, quien alcanzó las más altas cumbres de la literatura gallega con 3 obras ambientadas en su Ourense natal:
A esmorga (1959), obra emblemática de la literatura gallega, se inicia con una “Documentación” donde un narrador primero explica cómo llegó a obtener información de lo que se relata a seguir: los sucesos ocurridos durante un día de esmorga al Castizo, al Bocas y al Milhomes y su trágico desenlace. Novela de múltiples lecturas e interpretaciones, destaca por la continuada crítica social, por la novedad temática (ambientación urbana y marginal), por las novedades técnicas (el hilo telefónico), por la innovación lingüística y por los elementos simbólicos (la lluvia).
Os biosbardos (1962) son 7 relatos breves que presentan como rasgos comunes: la narración en 1ª persona, el protagonismo adolescente, la ambientación urbana y la localización temporal (principios del s. XX).
Xente ao lonxe (1972) es una novela de acción compleja, que trata de la evolución del socialismo en Ourense y provincia a comienzos del s. XX, pero también es la crónica de la familia Vilar, desde el nacimiento del último de los hijos hasta la inminente muerte del padre. En esta novela confluyen varias voces narradoras, que proporcionan enfoques diferentes de la realidad, y multitud de personajes.
Socio-costumbrismo
Representado por Xosé Neira Vilas quien, desde el realismo crítico, refleja los temas de la vida del niño rural y de la emigración.
Memorias dun neno labrego (1961) es una novela de estructura muy sencilla que ahonda en el subdesarrollo de un grupo de gentes aldeanas. Cartas a Lelo (1971) y Aqueles anos do Moncho (1977) comparten con la anterior el protagonismo infantil.
En Xente no rodicio (1965) el protagonismo adulto aparece en una sociedad campesina condenada a la emigración y a la autodestrucción. Tanto por la temática como por las técnicas narrativas, esta obra se inserta dentro de la Nueva Narrativa.
Camiño bretemoso (1967) e Historias de emigrantes (1968) se centran en la visión de los problemas generados por la emigración forzosa.
La Poesía de Vanguardia en Galicia: Características, Autores y Obras Representativas
En las primeras décadas del siglo XX, en Europa, un movimiento de renovación estética revolucionó todos los aspectos del arte; es lo que se denominó genéricamente vanguardias. Estas cuentan con diferentes corrientes estéticas que se denominan ismos. Algunos de los postulados que defendían las vanguardias son:
- La reivindicación de la materia artística como algo autónomo.
- El espíritu rebelde y provocador frente a la tradición estética y las normas.
- La defensa de la libertad y modernidad creadora y de la originalidad.
Algunos de estos ismos (futurismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo...) producirán una especial influencia en la literatura gallega, tanto en aspectos temáticos como en los formales.
En Galicia, una nueva generación de poetas, nacidos alrededor de 1900 y conocidos como generación de 1925, generación de vanguardia o del 22, se van a aproximar a las vanguardias europeas, fomentando el enxebrismo de nuestro arte y de nuestra literatura. Por lo tanto, los ismos gallegos son una mezcla de tradición y modernidad. Dentro de ellos podemos hablar de dos tendencias:
- La de los ismos que siguen líneas poéticas ya existentes en Galicia: hilozoísmo y neotrovadorismo.
- La tendencia que rompe con la tradición anterior: creacionismo y surrealismo.
Hilozoísmo
El hilozoísmo, también denominado imaginismo, surge de la tradición literaria paisajística cultivada por Rosalía, Noriega y Cabanillas, entre otros, combinada con recursos vanguardistas. Se caracteriza por la personificación de la naturaleza; la sucesión de imágenes plásticas, los elementos visuales y auditivos; el predominio del color vivo y llamativo y la métrica sencilla. El principal representante es Luís Amado Carballo con la obra titulada Proel (1927).
Neotrovadorismo
El neotrovadorismo surge por el descubrimiento de la poesía medieval gallego-portuguesa, más en concreto por su difusión a partir de 1928. Se basa en la tradición, imitando la cantiga de amigo y de amor. Se caracteriza por la perfección formal, por el uso de procedimientos estilísticos de las cantigas gallego-portuguesas -paralelismo, refrán, a veces leixaprén-, pero con un lenguaje poético y unas imágenes propias del siglo XX. Los autores más representativos son: Fermín Bouza Brey con la obra Nao senlleira (1933) y Álvaro Cunqueiro, con la obra Cantiga nova que se chama riveira (1933).
Creacionismo
El creacionismo supone un hito aislado en nuestra literatura, además de ser el único movimiento plenamente vanguardista, original y universalista. Prescinde de la imitación realista, pues el poeta pretende crear una realidad autónoma. Se caracteriza por la superposición de imágenes y la exclusión de la musicalidad y de la rima. Este movimiento en Galicia fue exclusivo de Manuel Antonio del que destaca su única obra publicada en vida, obra fundamental y una de las cumbres de la poesía gallega de todos los tiempos: De catro a catro (1928).
Esta obra supone el inicio de la vanguardia plena por su carácter innovador, audaz y rupturista, tanto en el plano de la forma como en el del contenido: innovadora disposición tipográfica, ausencia de ritmo y rima, inexistencia de lógica gramatical, metáforas inusuales, falta de espacio y de tiempo. Todos estos elementos conformarán una visión del mar insólita en el panorama literario gallego.
La poesía de Manuel Antonio supone una decisiva ruptura con la tradición lírica gallega y presenta una triple originalidad: lingüística -tecnicismos, extranjerismos y cultismos-, temática -el mar visto desde el propio mar-, y formal -tratamiento rupturista-.
Surrealismo
El surrealismo en nuestras letras viene de la mano de Álvaro Cunqueiro con su obra Poemas do si e do non (1933), aunque de una manera ingenua y sentimental. También Manuel Luís Acuña con su obra Fírgoas (1933) presenta algunos de los poemas más singulares de esta época, apoyándose en la economía verbal y la eliminación del elemento narrativo.
Luís Pimentel, del que destaca su obra póstuma Sombra do aire na herba (1959), nos muestra un universo poético constituido por seres y objetos que invitan a la intimidad y al recogimiento -niños, hospitales, plazas vacías, jardines,...-. Su poesía está llena de musicalidad, pero tendiendo a veces al surrealismo.